lunes, 11 de febrero de 2019

MATEMÁTICAS: LA SUMA Y LA MULTIPLICACIÓN 2º de Primaria (Ed. Santillana "Saber Hacer") UNIDAD 7

Unidad 7: La suma y la multiplicación
Web interactivas
Jclic
Números del 800 al 999
REPASO I: 1 2 3 4 5 6 7 8 9
REPASO II: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
REPASO III: 1 2 3 4 5 6 7
REPASO IV: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
La suma y la multiplicación
SUMA Y MULTIPLICACIÓN
La tabla del 2
REPASO LA TABLA DEL 2: 1 2 3 4 5 6
La tabla del 5
REPASO LA TABLA DEL 5: 1 2 3 4 5
Solución de problemas
Interpretación de diagramas de árbol
Triángulos y cuadriláteros
FIGURAS PLANAS
¡SOMOS LAS FORMAS PLANAS MÁS IMPORTANTES!
Números del 600 al 799

LENGUA: POR EL CAMPO 2º de Primaria (Ed. Santillana "Saber hacer") UNIDAD 7

Unidad 7: En el campo
Web interactivas
Jclic
Comprender indicaciones
Aumentativos (ón, ona)
El artículo
REPASO: 1 2 3 4
EL ARTÍCULO II
Palabras con r y con rr
PALABRAS CON R O CON RR
Cuento un viaje
Escribo una noticia


viernes, 8 de febrero de 2019

PRACTIAUDIO: ADIVINANZA

Los alumnos de 2ºA: JAVIER PULIDO Y LUCAS RAMIRO, han recitado el poema “Adivinanza” de la escritora gallega de literatura infantil y juvenil Gloria Sánchez.


¡Lo habéis hecho muy bien! ;)




ADIVINANZA

Toma fanta,
tiene asma,
cadeneta,
ropa blanca.
Nunca sale
de su casa.
Sólo sabe decir
"uuuuh"...
Adivínalo tú.

(Gloria Sánchez)

lunes, 4 de febrero de 2019

TALLER DE LAS EMOCIONES: ADMIRACIÓN



Esta semana os traigo una nueva emoción: LA ADMIRACIÓN. Las últimas emociones eran muy difíciles de adivinar, pero esta vez la ilustración de María Lavezzi es bastante clara. Al menos, podíamos deducir la historia que se esconde tras ella. Los pequeños animales escuchan ensimismados, con la boca abierta, la historia que les está leyendo el personaje de la izquierda. Entonces ¿qué pueden sentir? ¿Qué está haciendo el personaje de la izquierda? ¿Qué otros personajes aparecen en la escena? ¿Cómo reaccionan ante lo que ocurre? ¿Qué están mirando? Estoy segura que después de plantearles estas cuestiones, tendrán las pistas suficiente para adivinar la emoción de hoy.
El diccionario define la Admiración como la acción de admirar. Tener en singular estimación a alguien o algo, juzgándolo sobresaliente y extraordinario.

Hoy para comenzar también haremos un ratito de meditación, la sesión 6 de mindfulness, como cada semana.



¿Qué nos dice el Emocionario respecto a la Admiración?
Nos cuenta el emocionario que la admiración es el aprecio que sentimos por alguien que tiene grandes cualidades o por algo que está fuera de lo común. Generalmente, cuando algo o alguien causa admiración en otro es porque dispone de atribuciones o consideraciones notables, positivas y originales, que impactan en este de manera desbordante: una atleta que intenta superarse a sí misma, un explorador que viaja a una selva desconocida, una amiga que dibuja especialmente bien…
¿Todas las personas tienen algo de admirable?  Sí, pero hay que saber verlo. Algunas personas poseen cualidades que nosotros no tenemos, o son capaces de hacer cosas que nosotros no podemos. Por eso, les admiramos.
Para admirar a los demás debemos ser conscientes de nuestras limitaciones y no dejar que estas nos entristezcan y nos impidan valorar al otro.
Sin embargo, hay que destacar el carácter subjetivo de la admiración, porque lo que para uno puede ser objeto de admiración, para otro puede  no serlo.
Admirar lo que el otro tiene. Esto nos va a hacer sentir alegres y nos puede llenar de entusiasmo y motivación para buscar en nosotros esas mismas cualidades y potenciarlas en caso de que las tengamos. Normalmente el otro hace de espejo nuestro. Esto quiere decir que cuando en el otro vemos cualidades que nos asombran y que admiramos, probablemente, estas mismas cualidades las tengamos también nosotros, solo que escondidas en el "inconsciente". Por ejemplo, si de una persona admiramos la humildad, probablemente, esa humildad esté en nosotros. Por eso no todos admiramos las mismas cualidades ni las mismas personas.  
Todas las personas tienen algo admirable, nosotros también. Pero si nos creemos los mejores en todo, ¿a quién vamos a admirar? Eso sí, de una manera sana y natural, desde la aceptación de que todos tenemos nuestras fortalezas y nuestros puntos más flojos, nuestras debilidades, porque si nuestras limitaciones nos entristecen y nos impiden valorar al otro, pueden aparecer los celos. Y no queremos eso.
Por ello es tan importante ayudar a los niños a conocerse. Os dejo un vídeo muy interesante de Elsa Punset, que habla de eso. Habla de nosotros y de que todos tenemos un superpoder, algo que se nos da muy bien hacer… ¿Cuál es tu superpoder? - ELSA PUNSET - El Mundo En Tus Manos. Y ¿por qué no? Hagamos nuestro tablero de los sueños.


¿Y a vosotros? ¿Qué os despierta admiración? A mí muchísimas cosas y personas. ¡Vosotros también despertáis mi admiración!

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra admiración, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso de la mano del francés Charpentier, Marc-Antoine, con Marche de triomphe et air, H. 547Marcha triunfal para violines, trompetas, timbales, flautas y oboe, segundas trompetas, violines, flautas y oboe y timbalesLa pieza musical titulada Te Deum es una antigua obra que data de finales del siglo XVII y cuyo autor (compositor francés de música sacra Marc-Antoine Charpentier) escribió la partitura y dirigió la composición en la iglesia de Saint-Louis en París, con motivo de la celebración del triunfo, el 3 de agosto de 1692, del ejército del Reino de Francia en la batalla de SteinkerqueCuriosamente, llegó al gran público del siglo XX a través del "Te Deum" H 146 (en tonalidad de Re Mayor), cuyo preludio, un rondó, ha servido de cabecera o sintonía para El Festival de Eurovisión. Es una de esas melodías que todos hemos escuchado alguna vez y que lleva acompañándonos desde 1956, año en el que tuvo lugar el primer certamen musical de Eurovisión.



Terminaremos con el cuento: - El punto, de Peter Reynolds. Magnífico cuento en el que una maestra cree en el potencial de sus alumnos y gracias a ella, ese potencial se hace realidad.
El punto es una preciosa fábula sobre el espíritu creativo que tenemos todos en nuestro interior. Peter h. Reynolds nos da un empujoncito a todos aquellos que tercamente nos empeñamos en que no sabemos o podemos expresarnos artísticamente, y nos anima a todos a ¿hacer nuestra marca?  Al menos, nos ayudará a descubrir al artista que llevamos dentro.

Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre la admiración, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes hablaremos de ella y nos centraremos, como siempre, en nuestras propias experiencias para profundizar en esta emoción.


¡Espero que os guste!




sábado, 2 de febrero de 2019

CELEBRAMOS EL DÍA DE LA PAZ (30/01/19)



El viernes, 1 de febrero de 2019, celebramos la Paz en el patio de las palmeras, como viene siendo habitual. Los alumnos de 6º leyeron un manifiesto por la Paz, hubo danza de todos los cursos (que a pesar del poco ensayo salieron muy bien), y todos los alumnos del colegio cantaron y bailaron Bajo el mismo sol de Álvaro Soler - Jennifer López. 
Se soltaron palomas. Un momento emocionante para todos :)
A pesar del tiempo desapacible, del viento y del frío, terminamos la actividad en el patio, sin problemas.

En el cole hemos trabajado estos días la Paz. Por un lado, cada uno en su aula y por otro, todos los cursos hemos participado en una actividad común: rellenar con nuestras fotos (hechas previamente con la cámara del cole por Manu) las palomas de la Paz que se encuentran en el hall del colegio. Una actividad preciosa y con resultado espectacular. Una verdadera obra de arte que podéis ver cuando queráis. 

Os dejamos algunas fotos y algún vídeo.
Clicad en la imagen.


Os dejo también el enlace de la web del colegio, con la entrada de la Paz, para que veáis los vídeos y las fotos de todos los niños del colegio:

https://cpextremaduracac.educarex.es/index.php/tabl%C3%B3n/177680-actividades-extraescolares-y-celebraciones-pedagogicas/150-dia-de-la-paz-2019

martes, 29 de enero de 2019

TAPANDULA, TIERRA, PAN Y MUNDO

El viernes, 25 de enero, emitieron en Canal Extremadura: TAPANDULA, TIERRA, PAN Y MUNDO,  en el programa EL LINCE 3.0  (25/01/19). 
Y el vídeo comienza con una fórmula de cuento: Érase una vez un tiempo no hace tanto, tanto tiempo, que aún quedan personas vivas y el rumor de los regatos para contarlo, en el que había gente que vivía y se ganaba la vida en una huerta al lado de la ciudad (…)
Y me va a encantar ver la sonrisa de Lucas Ramiro cuando lo vea, cuando vea este reportaje precioso que les hace Canal Extremadura a su familia, porque siempre que hablamos de la vida natural, de las plantas (como en el tema que estamos viendo ahora), de la alimentación sana, de las frutas y verduras, de dónde vivimos... él habla con mucho orgullo de su casa, de su huerta ecológica y del entorno donde vive.
Os dejo el vídeo de Canal Extremadura para que lo veáis. Merece la pena adentrarse en este cuento que tiene como protagonistas a una familia tan cercana para nosotros :)
¡Enhorabuena!


Direcciones útiles: 

¡Tapandula tapandulabo!

¡Gracias, muchas gracias!

lunes, 28 de enero de 2019

PRACTIAUDIO: NANA DE LOS ANIMALES

Los alumnos de 2ºA: ALBA, EDUARDO, ARIADNA, LANDER, LUCAS RODRÍGUEZ, ÁLVARO, DANIELA Y CARLA, han recitado el poema "Nana de los animales", de la escritora española de literatura infantil y juvenil Beatriz Osés. Nana de los animales forma parte del libro "El secreto del oso hormiguero" que fue premio de poesía infantil Ciudad de Orihuela, en su primera edición. 
Beatriz Osés tiene la habilidad especial para hilar versos que crean entre las páginas un clima de ternura y sugerencias para desembocar en un chasquido de humor o en una inquietante reflexión.  

¡Lo habéis hecho muy bien! ;)



Nana, niña, nana
del lirón pequeño
que espera en pijama,
tomando una tila
junto a su ventana.

De los bichos bola
que nunca se paran,
que cruzan el mundo,
que suben, que bajan.
De los elefantes
que apenas descansan…
como el saltamontes,
como la jirafa.

Nana, niña, nana.
En la noche clara
de las mariquitas,
de la dulce araña,
de las mariposas
y del oso panda
que guardan tus sueños
cuando estás cansada.

Nana, niña, nana
del oso hormiguero
que vuelve a la cama,
que tiene un secreto,
que no dice nada

(...)



TALLER DE LAS EMOCIONES: DECEPCIÓN Y FRUSTRACIÓN




Esta semana os traigo no una, sino dos nuevas emociones: LA DECEPCIÓN Y LA FRUSTRACIÓN. Os traigo las dos porque tienen mucho que ver la una con la otra. Tengo que decir que la última emoción, el desaliento, no la acertaron, pero se acercaron bastante. Todos sabían que no era algo bueno y se acercaron mucho. Puede que acierten esta vez o se queden muy cerca, como siempre, pero no son fáciles de adivinar.
El Emocionario define la DECEPCIÓN como "el pesar que te invade al saber que lo que tú creías no es verdad y también cuando se desmoronan las esperanzas que habías puesto en algo o en alguien"
La FRUSTRACIÓN es una respuesta emocional que está relacionada con la ira y la decepción, y que surge cuando no consigues lo que te propones o esperas.
Por tanto la decepción procede de la suma de 2 emociones básicas: la sorpresa y la tristeza y la frustración procede de la suma del enfado y decepción.


 Hoy para comenzar también haremos un ratito de meditación, la sesión 6 de mindfulness, como cada semana.




¿Qué nos dice el Emocionario respecto a estas emociones?
El emocionario nos cuenta que puedes sentir decepción cuando se desmoronan las esperanzas que habías puesto en algo o en alguien. También nos dice que es imposible no decepcionarse nunca porque eso solo podría ocurrir si ya lo supieras todo. Todo: desde cuántas veces sonreirá tu madre cada mañana hasta el tamaño exacto del Universo. Y si puedes sorprenderte, también puedes decepcionarte. Ambas emociones implican que algo no es como pensábamos o deseábamos. En el caso de la decepción, ese desajuste nos contraría. Pero no hay que desanimarse. Esas experiencias también nos ayudan a aprender. Por lo tanto es imposible no decepcionarse. Pero sí puedes evitar caer en la frustración.
¿Qué nos suele producir frustración? El emocionario nos dice que:
  • Nuestras propias limitaciones, como no tener la edad suficiente para participar en una competición.
  • Las limitaciones o decisiones de otra persona, como cuando tú no puedes asistir a una actividad extraescolar divertida porque la han cancelado.
  • Las condiciones del tiempo, como una tormenta de verano que impide que disfrutes de la playa. 


¿Y respecto a nuestros niños, cómo trabajar estas emociones?
 Nuestros niños se sienten decepcionados en muchas ocasiones y también se frustran. ¡Esto es normal! Nuestro papel como padres es acompañarles en el sentir de estas emociones. Lo primero es NO ENGAÑARLES. Muchas decepciones por las que pasan nuestros niños se deben a promesas que les hacemos y que después por motivos, a veces, sobradamente justificados, no acabamos de cumplir. Esto crea en nuestros niños mucha impotencia y falta de confianza en los demás... Hay que pensar bien qué cosas prometemos para asegurarnos poder cumplirlas. Si en situaciones excepcionales, no podemos cumplir la promesa, pedir disculpas.
Lo segundo es CUIDADO CON NUESTRAS EXPECTATIVAS RESPECTO A NUESTROS HIJOS. Ni esperar demasiado ni demasiado poco de nuestros niños es beneficioso para ellos. Deben sentirse únicos y especiales tal y como son. Y deben sentirse queridos y valiosos por como son y no por cómo se comportan o por lo que consiguen. Todo necesita su tiempo, práctica y paciencia. Y, nosotros estamos allí para ayudarles y acompañarles, no para que satisfagan nuestras necesidades.
Y lo último es enseñarles a TOLERAR LA FRUSTRACIÓN.
Siempre que hay límites hay frustración y los niños necesitan límites para así sentirse seguros y queridos.
Algunas veces, los adultos tratamos de evitar el dolor y las frustraciones a los niños. Pretendemos hacerles felices dándole todo lo que desean, evitándoles las situaciones que generan malestar, sobreprotegiéndoles. Sin embargo, se trata de un grave error. Una persona feliz no es aquella que no se equivoca nunca o aquella que siempre consigue todo lo que quiere. Todas las personas cometen errores, y a todas las personas les cuesta conseguir lo que quieren. Es parte de la condición humana. Una persona feliz es aquella que sabe afrontar sus errores, aprende de ellos y sabe superar la frustración de forma constructiva. Si les damos a los niños siempre todo aquello que piden, no estamos favoreciendo su desarrollo integral como persona, no aprenderán a tolerar el malestar que provoca la frustración y a hacer frente a situaciones adversas. En la edad adulta,  deberán enfrentarse a circunstancias tanto de éxito como de fracaso, y si no están acostumbrados,  no tendrán los recursos emocionales necesarios y seguirán sintiéndose mal cada vez que no consigan aquello que se han propuesto.
En líneas generales, los niños que presentan una baja tolerancia a la frustración son más impulsivos e impacientes, tienen rabietas y llanto fácil (buscan satisfacer sus necesidades de forma inmediata),  son exigentes, poco flexibles y con baja capacidad de adaptabilidad, tienden a pensar de forma radical (no hay punto intermedio), son egocéntricos (piensan que todo gira a su alrededor y que lo merecen todo, por lo que perciben cualquier límite como injusto, ya que va contra sus deseos) y más agresivos, y pueden desarrollar con más facilidad cuadros de ansiedad o depresión ante conflictos o dificultades mayores. ¿De verdad podemos pensar que tratando de evitar las frustraciones a los niños serán más felices? ¿Empezamos a ver lo perjudicial que es para los niños no decir nunca "no", no poner normas o no establecer límites infranqueables?

¿Qué podemos hacer para ayudar a los niños a tolerar la frustración?
Dejar que el niño haga las cosas por sí solo, no dárselo todo hecho. Permitir que se tropiece y se levante solo. Y, por supuesto, que vuelva a intentarlo. Enseñarle a ser perseverante le ayudará a comprobar que, siendo constante, puede solucionar muchos de sus problemas.
Educar en el esfuerzo marcando objetivos realistas. Los niños han de aprender que para conseguir ciertas cosas es necesario esforzarse, por tanto hay que hacerles ver que el esfuerzo es una herramienta básica para superar los propios fracasos.
No ceder ante las rabietas. Cuando los niños sienten frustración, suelen reaccionar con rabia. Si cedemos ante ella, aprenderán que esa es la forma más efectiva de solucionar los problemas.
Dar ejemplo. ¿Acaso hay alguna situación en que el ejemplo no funcione? Los niños aprenden e imitan lo que ven. Nuestra actitud positiva a la hora de afrontar las situaciones adversas y nuestro esfuerzo ante las dificultades, es el mejor ejemplo para que los niños aprendan a solventar sus problemas.
En resumen, no debemos olvidar que la frustración forma parte de la vida. No podemos evitarla, pero sí aprender a manejarla y superarla, ya que aprender a tolerar la frustración facilita que nos enfrentemos con éxito a la vida.
Ante la frustración: SIEMPRE HAY QUE BUSCAR SOLUCIONES.
Y tú ¿crees que podemos conseguir siempre lo que nos proponemos?; ¿nos sentimos siempre igual (felices, tristes,...)?; ¿crees que podemos cambiar las cosas que nos pasan?; ¿cómo podemos afrontar lo que nos pasa para sentirnos mejor?...

Hay que ser imaginativos para dar la vuelta a ciertas situaciones y extraer algo de positivo.

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de las palabras decepción y frustración, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso de la mano de Astor Piazzola con OBLIVION (olvido). Philippe Biondi toca el bandoneón (del alemán bandonion), junto a l'Ensemble Instrumental de Corse.
Oblivion es una de las más hermosas páginas que creó el argentino Astor Piazzolla y hoy está en el repertorio, tanto de grandes orquestas sinfónicas como de cuerdas. Oblivion es una música melancólica, cargada de nostalgia. El bajo puntea su ritmo de tango como si pulsara el corazón. Las cuerdas respiran un aire de niebla que va y viene; pasean por el mar, ondulan… y sobre ellos, el bandoneón con su fraseo entrecortado, ágil, tal vez irracional. El bandoneón es de origen alemán, pero al llegar a Buenos Aires de la mano de marineros e inmigrantes, fue adoptado por músicos de la época y fue así como colaboró en la formación del sonido particular del tango argentino (rioplatense), constituyéndose en un verdadero símbolo de éste. 



Terminaremos con el cuento: “Así es la vida” de Ana-Luisa Ramírez e ilustrado por Carmen Ramírez. He elegido Así es la vida,  porque es un cuento que nos invita a pensar y reflexionar, pero, sobre todo, a hablar y dialogar con los más pequeños, porque el libro hace un repaso de muchas situaciones cotidianas que a veces no acaban de salir como querríamos. La vida está llena de momentos alegres pero también de situaciones difíciles, tristes. El cuento Así es la vida es un recurso muy práctico para utilizar con niños y ayudarles a enfrentase a los obstáculos de la vida.
Una decepción puede utilizarse como una oportunidad de descubrir y experimentar cosas nuevas. Trabaja la frustración y la decepción, y cómo superarlas cuando se nos presenten en nuestra vida cotidiana.
"Seguramente, cuando las cosas no salen como quisiéramos, es porque se nos está invitando a hacer nuevos descubrimientos. Cada día se estrena cada vida ¡Y no nos la podemos perder!"
¡Os lo recomiendo! 

Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre las dos emociones, decepción y frustración, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes hablaremos de ella y nos centraremos, como siempre, en nuestras propias experiencias para profundizar en esta emoción.

¡Espero que os guste!