lunes, 8 de abril de 2019

MATEMÁTICAS: UNIDAD 10: EL CALENDARIO. 2º de Primaria (Ed. Santillana "Saber Hacer")

Unidad 12: El calendario
Web interactivas
Jclic
La tabla del 7
REPASO LA TABLA DEL 7: 1 2 3 4 5 6
El calendario
EL CALENDARIO II
La tabla del 8
REPASO LA TABLA DEL 8: 1 2 3 4 5
Solución de problemas
Interpretación de gráficos de barras (2 características, vertical)

LENGUA: UNIDAD 10. 2º de Primaria (Ed. Santillana "Saber hacer") SOMOS ARTISTAS

Unidad 10: SOMOS ARTISTAS
Web interactivas
Jclic
Comprender descripciones de manualidades
Familias de palabras
PALABRA INTRUSA (Escribe el número)
FAMILIA DE PALABRAS IV
El verbo
EL VERBO
La coma
LA COMA
Confecciono un cartel

martes, 2 de abril de 2019

PHOTOCALL: UNA DINÁMICA NUEVA PARA EL AUTISMO (2/4/19)

Hoy hemos trabajado el Autismo en el aula y para terminar le hemos dado un toque dinámico: las profes del aula TEA nos han preparado un photocall. Aquí os dejamos las fotos. 
Clicad en la imagen.




DÍA MUNDIAL DE LA CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO (2 DE ABRIL 2019)

El puzzle simboliza el autismo
El lazo con las piezas de puzzle de colores es el símbolo de la concienciación del trastorno del espectro del autismo. Muchos se preguntarán de donde viene o cómo surgió esta idea. El puzzle o rompecabezas refleja la complejidad y el enigma  que genera el espectro del autismo, que aunque de momento no se encuentren las causas ni la cura para esta condición, sí que está comprobado que con la atención temprana y con las terapias adecuadas, la persona puede mejorar bastante. Cada pieza simboliza a todos los agentes que intervienen durante el proceso: la familia, la comunidad, los profesionales, etc. No hay dos personas con autismo que tengan las mismas características. Por ello, cada pieza representa el  rompecabezas que hasta la fecha seguimos armando, buscando las piezas que faltan.
El que cada pieza del puzzle tenga un color diferente representa la diversidad de personas y familias que conviven día a día con este trastorno, queriendo simbolizar que existen tantos niveles de autismo como matices de colores en un arcoiris (espectro del autismo). La brillantez de la cinta representa la esperanza a través de la investigación y la toma de conciencia en el mundo.


El diseño de la cinta fue creado por el miembro del Comité de la Sociedad Nacional de Autismo en el 1963: Gerald Gasson. El autismo también se relaciona con el color azul, esto es debido a la organización Autism Speaks que usa este color como corporativo. En 2010 esta organización lanzó la campaña Light It Up Blue en la cual iluminó varios edificios de color azul con el objetivo concienciar a la población sobre el Trastorno del Espectro del Autismo. Tal fue el alcance y popularidad de esta campaña que, al final, todos relacionan el autismo con el color azul.

Os dejo el corto Suceden Cosas Asombrosas, que nos han proporcionado las profes del aula TEA, será nuestra forma de participar en la concienciación sobre el autismo.






lunes, 25 de marzo de 2019

APRENDER LAS TABLAS DE MULTIPLICAR, QUE NO SE NOS RESISTAN

En matemáticas ya estamos aprendiendo a multiplicar. Es muy importante aprender el proceso de la multiplicación y por ahí hemos comenzado: la multiplicación es una suma abreviada. Además, hemos aprendido trucos para cuando no nos acordamos y un número se nos resiste, que podamos continuar sin tirar la toalla. Y aunque es imprescindible entender el proceso de la multiplicación, al final no queda otra que aprenderlas de memoria. El reto es dominarlas. Por eso os traigo un montón de juegos para aprender las tablas de multiplicar. En El aula de Elena encontraréis un montón. 
Así que a practicar. Clicad en la imagen.



LENGUA: UNIDADES 8 Y 9. 2º de Primaria (Ed. Santillana "Saber hacer") UNIDAD 8: EL TALLER. UNIDAD 9: VEO LA TELE

Unidad 8
Web interactivas
Jclic
Explicar las reglas de un juego
Aumentativos (ote, ota)
AUMENTATIVOS
Los demostrativos
LOS DEMOSTRATIVOS
Palabras terminadas en illo o en illa
PALABRAS TERMINADAS EN -ILLO O EN -ILLA
Escribo una noticia



MATEMÁTICAS: TEMA 8 Y TEMA 9. 2º de Primaria (Ed. Santillana "Saber Hacer") UNIDAD 8: MULTIPLICACIONES SIN LLEVAR. UNIDAD 9: EL DINERO

Unidad 8: Multiplicaciones sin llevar
Web interactivas
Jclic
La tabla del 3
REPASO LA TABLA DEL 3: 1 2 3 4 5
Multiplicaciones sin llevar (2 díg, 1 díg. vert.)
La tabla del 4
REPASO LA TABLA DEL 4: 1 2 3 4 5 6
Solución de problemas
Interpretación de dibujos con medidas

Unidad 9: El dinero
Web interactivas
Jclic
La tabla del 6
REPASO LA TABLA DEL 6: 1 2 3 4
REPASO LAS TABLAS DEL 5 Y DEL 6: 1 2 3 4 5
Monedas y billetes
Problemas con dinero
SOBRA / FALTA
EL PRECIO TOTAL DE LA COMPRA
RESTA COMO "QUITAR" Y COMO "COMPLETAR"
Solución de problemas
Interpretación de precios

TALLER DE LAS EMOCIONES: LA GRATITUD




Esta semana os traigo una nueva emoción, que será la última emoción que veremos: LA GRATITUD.
Tengo que decir que mis alumnos supieron que la última emoción se trataba del deseo. Para ellos fue emocionante, siempre es motivo de alegría cuando se van acercando y más aún cuando la aciertan.
En este caso la imagen es de Nancy Brajer. Representa la alegría generalizada, las caras contentas, los regalos y las parejas que parecen estar disfrutando juntos. Aunque parece evidente la alegría de los animales que componen la escena, quizá dar con el nombre de la emoción no sea fácil. Veremos. Seguro que con alguna pista…
El diccionario define la gratitud como el Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera. Después veremos, además, que nos dice el emocionario.
Hoy para comenzar también haremos un ratito de meditación, la sesión 10 de mindfulness, como cada semana.




¿Qué nos dice el Emocionario respecto a La Gratitud? Nos dice que la gratitud es el alma de la palabra  “gracias”. Y se multiplica cada vez que eres capaz de ver, en lo cotidiano, un regalo: en la sonrisa de un amigo, en una canción, en la comida…
La gratitud es un sentimiento puro y profundo, además de poderoso. Es capaz de cambiar nuestra actitud, nuestro estado de ánimo, nuestra manera de interpretar nuestras circunstancias y la realidad que nos rodea. Podríamos decir que ‘gracias’ es, sin lugar a dudas, una palabra mágica. La gratitud te enseña a disfrutar más de la vida. Es la entrada a la felicidad.
El acto de agradecer tiene el poder (según los expertos en psicología positiva) de aumentar la felicidad y el bienestar personal y de fortalecer nuestra relación con otras personas.
Maca, en su blog "El aula de la ratita" habla de un estudio conducido por Emmons y McCullough (2003) que dice que solo con escribir acerca de cinco cosas por las que estamos agradecidos, puede incrementar en un 25% el nivel de felicidad de las personas. Estos investigadores, han sugerido una serie de prácticas que han demostrado mejorar la felicidad y el bienestar personal. 
Son las siguientes:
  • Diario de la gratitud. Consiste en escribir cada noche antes de acostarte tres cosas por las que estás agradecido o agradecida. (Martin Seligman, Felicidad Auténtica, 2002 & Robert Emmons, Gracias, 2007)
  • Carta de agradecimiento. Piensa en una persona que haya contribuido en tu vida de una manera especial. Escríbele una carta para agradecérselo. (Martin Seligman, Felicidad Auténtica, 2002)
  • Agradece en todo momento. Busca los detalles y las acciones de otras personas para ayudarte y/o para hacerte sentir bien y agradéceles. (Michael Frisch, Terapia de Calidad de Vida, 2005)

Elena en su blog "Aula de Elena", habla sobre la caja de la gratitud.

Cuando no valoramos lo que tenemos, cuando nos pasamos el día quejándonos por lo que no tenemos o conseguimos, es inevitable que nos invada un sentimiento de insatisfacción. Centrar nuestra atención en todo aquello negativo, sin duda, no contribuye a nuestra felicidad. Es curioso ver cómo personas, ante las mismas circunstancias, reaccionan de maneras muy diferentes. Todos conocemos a personas que son felices con lo que tienen, que saben afrontar las adversidades y, cómo no, saben valorar y agradecer todo lo bueno que les ofrece la vida. Y no hace falta decir que también conocemos personas a las que les pasa todo lo contrario. A pesar de tenerlo todo, siempre se muestran insatisfechas o infelices.
Dar las gracias por las pequeñas cosas que nos regala la vida nos ayuda a centrar nuestra atención en todo lo bueno que nos rodea. ¡Nos ayuda a ser felices y a tener mejores relaciones con los demás!
De todos los ejercicios sobre la gratitud a los que he hecho referencia, hay uno que propone el emocionario: tener un diario de la gratitud. Me parece muy fácil llevarlo a cabo, escribir cada noche en él aquellas cosas por las que estamos agradecidos, ¡es una forma perfecta de acabar el día! (y nos queda un recuerdo precioso y una buena herramienta para releer de vez en cuando). También podemos realizar la actividad en familia. El momento de la cena o de ir a dormir puede ser perfecto para que todos los miembros de la familia compartan con sus seres queridos aquello por lo que se sienten agradecidos.
Yo también quiero practicar el agradecimiento. Gracias a vosotros, mis alumnos, porque cada día aprendo de vosotros; gracias a los padres por la colaboración que prestan conmigo en vuestra educación, gracias a la vida por todo lo que me ha dado… Y sobre todo, dar las gracias  me hace feliz.


¿Y vosotros? ¿Sois agradecidos por todo lo bueno que la vida os da?

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra gratitud, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso de la mano de Joaquín Rodrigo con “El Concierto de Aranjuez”. Joaquín Rodrigo nació en Sagunto (Valencia) el 22 de noviembre (día de la patrona de los músicos, Santa Cecilia) de 1901. A los tres años de edad se quedó prácticamente ciego a causa de la infección de difteria. Según él, la pérdida parcial de la vista lo puso en el camino de la música. Al final, admitía: "La ceguera no me ha producido desaliento. La vida ha sido generosa conmigo". Era una persona muy agradecida. El concierto está dividido en tres movimientos, Allegro con spirito, Adagio y Allegro gentile. Su adagio, que es el que vamos a escuchar nosotros,  es el más famoso, habiendo sido cantado por múltiples figuras de la ópera y la canción melódica. El concierto de Aranjuez es una composición musical para guitarra y orquesta, escrito en 1939 y es el trabajo más conocido de Joaquín Rodrigo. La obra, que consagró en todo el mundo a Joaquín Rodrigo, está inspirada  en el amor y el agradecimiento hacia su esposa y los permanentes recuerdos de su luna de miel paseando por los bellísimos jardines de Aranjuez. El Rey Juan Carlos lo había distinguido en 1991 con el Marquesado de los Jardines de Aranjuez. Un título que reconocía su universal Concierto.

Vamos a escucharlo de la mano de Pablo Villegas como guitarrista. Estoy segura de que os va a encantar.



Terminaremos con el cuento: El Ladrón de Estrellas de Begoña Ibarrola. Un cuento sobre el amor y la gratitud. La gran amiga de Jaime se llama Claudia, un día le preguntó qué estaría dispuesto a hacer por ella; Jaime decidió que podía regalarle la luna. Y aquí comienza su gran aventura…

Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre la Gratitud, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes hablaremos de ello y nos centraremos, como siempre, en nuestras propias experiencias para profundizar en esta emoción.


¡Espero que os guste!