Los alumnos de 1ºA: Leyre, Álvaro, Paula y Ariadna, han recitado el poema El canario, de Eduardo Valenzuela. Águeda ha hecho la presentación. ¡Lo habéis hecho muy bien! ;)
Hoy, los alumnos de 1º y 2º de primaria, hemos tenido nuestra salida de otoño, una pequeña excursión en la que hemos visitado el Campamento romano de Cáceres el Viejo y admirado nuestro entorno más próximo, y como el tiempo acompañaba a nuestra caminata nos hemos hecho nuestros buenos kilómetros. El premio ha sido la acogida de Susi y Cristina, las dos nos han enseñado muchas cosas sobre los romanos. Susi nos ha contado que algunas veces se convierte en Calpurnia, una noble romana que fue la tercera y última esposa de Julio César.
¡¡Muchas gracias a las dos y también al marido de Cristina que ha colaborado con nosotros!!
Deseamos que Vera y Eros estén recuperados ya. Se pusieron malitos y los recogieron sus mamás en el campamento.
Para que veáis cómo lo hemos pasado aquí os dejo las fotos.
Aquí tenéis un pdf con algunas ideas para explorar la imagen.
Clicad en la ilustración.
Esta
semana hemos añadido una nueva emoción a nuestro Emocionario: irritación. Vimos la semana pasada el
odio, que si no se controla nos lleva directamente a la ira. También la semana
pasada hablamos un poco de ella, por eso esta semana hemos ido directamente a
la irritación. Tengo que decir que cada semana nos gusta más nuestro taller de
las emociones y los niños están encantados. Ya se han instalado en la mecánica de
trabajo y hasta suelen descubrir de qué emoción se trata cuando les presento la
lámina. A ver esta semana si aciertan también.
¿Y qué nos cuenta el
emocionario sobre la irritación? Nos explica que el mundo está lleno de
colores, olores, sonidos... y que algunos nos resultan tan molestos que se nos
instalan dentro y no podemos dejar en pensar en ellos. Cuando nos irritamos,
somos muy conscientes de nuestros sentidos. Por ejemplo, el ladrido de un
cachorro puede despertar ternura, pero ¿y si no deja de ladrar en todo el día? El
emocionario nos dice también que una irritación muy duradera nos lleva a sentir
tensión, pero lo cierto es que sentimos tensión cuando controlamos esa
irritación y no explotamos de entrada. La
irritación siempre parte de una pequeña molestia, que aislada se puede
soportar, pero cuando se repite, y se repite, y se repite, y se repite... ¡zas!
explotamos.
Después de hablar sobre
la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra irritación, estaremos
preparados para cerrar los ojos y aproximarnos a la emoción a través de la
música; en este caso “El vuelo del moscardón” de Nicolai Rimsky-Korsakov.
Una vez que escuchemos
a Korsakov, abrimos los ojos y buscamos en nuestra propia vida experiencias de
esta emoción para decir lo que sentimos.
Terminaremos
con un vídeo cuento: "El cascabel de la gata". A pesar de trabajar
una emoción como la irritación, este cuento es muy divertido. La única irritada
es la señora Julia. La inocente y pícara Benita nos hace pasar un buen
rato. Al final, todo se arregla y la señora Julia también se tranquiliza. Y, como en la música de Kórsakov, también en el cuento
hay moscardones o moscas por todas partes, no le perdáis la pista, están por
todo el cuento. Lo mismo también irritan a la gata Benita, pero ella no nos
transmite irritación en ningún momento, sino inocencia e ingenuidad, que son propias de la infancia. Este es un cuento que también nos
ayudará a canalizar y a gestionar nuestras emociones.
Espero
que os guste mucho.
Al
finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre la irritación, que formará
parte de nuestro propio diccionario de las emociones.
Las alumnas de 1ºA: Daniela, Carla, María y Nora, han recitado el poema El corro de las brujas, de Carmen Gil. Águeda ha hecho la presentación. Lo habéis hecho muy bien las cinco ;)
Un año más hemos celebrado el día de las Castañas y Halloween. Para asar las castañas hemos tenido la colaboración de algunas madres y algunos padres del AMPA y también de algún profesor, como D. Sebastián. Les damos las gracias por su trabajo y porque los calbotes estaban buenísimos. También asistimos al baile de halloween de 5º y 6º con D. Maxi. Lo hicieron muy bien ;) Los niños han disfrutado, a pesar de que no a todos les ha gustado algún disfraz de los mayores, las caretas de payaso y alguna otra suelen dar miedo a los pequeños. Por suerte, se les olvida enseguida. Aquí os dejo las fotos. Picad en la imagen para verlas. Que disfrutéis mucho este día :)
Este es el tren que dibujó Rafael Alberti para este poema
Las alumnas de 1ºA, Jara y Teresa, han recitado el poema Trenes, de Rafael Alberti. Águeda ha hecho la presentación. Trenes es un poema que pertenece al poemario "Marinero en tierra" del poeta andaluz Rafael Alberti.
Al poeta le gustaba mucho hacer dibujos para sus poemas. Más arriba os he dejado el tren que pintó para este poema.
Esta semana
hemos añadido una nueva emoción a nuestroEmocionario: el odio.
Vimos la semana pasada el amor, que precisamente es lo opuesto al odio.
¿Y qué nos cuenta el emocionario sobre
el odio? El emocionario nos dice que
el odio es una gran antipatía, un rechazo que sentimos hacia algo o hacia
alguien.
¿Cuánto dura el odio? A veces, mucho tiempo. Otras, sólo un ratito.
Puedes sentir un odio fugaz hacia una persona, pero eso no significa que la hayas
dejado de querer.
Cuando el odio
nos mueve a la acción y sucumbimos a la ira.
Después de
hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra
odio, estaremos preparados para cerrar los ojos y aproximarnos a la emoción a
través de la música; en este caso “En la gruta del rey de la montaña”
del noruego Edvard Grieg.
Una vez que
escuchemos a Grieg, abrimos los ojos y buscamos en nuestra propia vida
experiencias de esta emoción para decir lo que sentimos.
Terminaremos con un cuento: "El
monstruo de colores". Este es un cuento que nos ayudará a canalizar y a gestionar
nuestras emociones. Además, este cuento no es desconocido para los niños, lo conocen muy bien porque lo han trabajado en infantil. Y les gusta mucho :)
Al finalizar el cuento, elaboramos
una tarjeta sobre el odio, que formará parte de nuestro propio diccionario de
las emociones.