miércoles, 4 de abril de 2018

2 DE ABRIL, DÍA DEL AUTISMO (2018)

Nuestras compañeras del aula especializada para alumnado con trastorno del espectro del autismo, Araceli y Carolina, nos han recordado que el 2 de abril de 2018 ha sido el día mundial de la concienciación del autismo y, un año más, el aula TEA quiere celebrarlo con distintas actividades para todo el Centro. Nos han pedido colaboración a todos los compañeros y nos han proporcionado herramientas para trabajar el autismo en el aula, además se decorará el colegio con carteles sobre el tema y habrá un cartel en el que participaremos todos. Es un trabajo obligado con nuestros alumnos porque comprenderles mejor es vital para hacer frente al gran reto que supone para ellos la vida diaria.

El viernes 6 de abril culminaremos el trabajo: después del recreo cantaremos y bailaremos juntos (en el patio) una canción de Manuel Carrasco “No dejes de soñar”. Repartirán globos a los alumnos para que ese día los traigan inflados de casa. Además ese día debemos venir todos vestidos con la parte de arriba de la ropa de azul (camiseta, camisa, Jersey…).

Continuaremos con nuestro taller de las emociones la próxima semana. Esta semana bien merece que nos detengamos en romper juntos barreras por el Autismo y comprender mejor esta realidad y a los niños del aula TEA que conviven con nosotros en el cole.



PICA EN LAS DOS IMÁGENES SIGUIENTES PARA SABER MÁS




EL LEMA DE ESTE AÑO ES: ROMPAMOS BARRERAS POR EL AUTISMO, HAGAMOS UNA SOCIEDAD ACCESIBLE.







Desde el aula TEA nos han facilitado la canción y algunos vídeos para trabajar con los niños:










CANCIÓN, NO DEJES DE SOÑAR, DE MANUEL CARRASCO





martes, 3 de abril de 2018

CONTEMPLAMOS EL PAISAJE 1º de Primaria Globalizado (Ed. Santillana) UNIDAD 11

Unidad 11: Contemplamos el paisaje
Web interactivas
Jclic
Los números hasta el 99
UNE LOS PUNTOS
1 2 3 4 5 6
Los paisajes de montaña
Descubrimos la lengua: pasado, presente y futuro
Medimos longitudes
Los paisajes de llanura
Mejoro mi escritura: ca, co, cu, que, qui
REPASO: 1 2 3 4 5 6 7 8 9
LA LETRA C
LA LETRA Q
mb
LA M INVERSA
Suma de tres números (2 díg.)
Los paisajes de costa
Vamos a escribir: describir una escena
Medimos en centímetros
Leemos un poema
Jugamos con las palabras: jeroglígicos
Resuelvo problemas
Dibujar un itinerario en un mapa

viernes, 23 de marzo de 2018

FELICES VACACIONES DE SEMANA SANTA

PINTA HUEVOS DE PASCUA



Pica en la imagen para ver muchos más recursos
y disfrutar con los huevos de pascua

Le mandamos un besito a Adriana para que se ponga buena. 
La hemos echado de menos estos días.
Ahora toca descansar y cargarnos de energía para afrontar el último trimestre del curso.


REPASO DE INGLÉS 1º PRIMARIA UNIDADES 0, 1, 2 Y 3


Unit 0
Web interactive
Jclic
My school (1º)



Unit 1
Web interactive
Jclic
My body (1º)
My senses (1º)
How our body works (2º)




VIDEOCUENTO: STELALUNA, por los alumnos de 1ºA.

Stelaluna es un libro para educar en VALORES, por eso en la clase de valores hemos hecho un videocuento sobre el libro de Janell Cannon.
Stelaluna bien podría ser una fábula moderna donde se nos enseña que hay que superar las diferencias con los demás para entablar relaciones y amistades. Y es que en la variedad está la riqueza social, ¿o no? Una bellísima historia de tolerancia, comprensión y respeto por el prójimo. Un libro para aprender sobre la adaptación, la fraternidad, la identidad, la familia… No despreciar a nadie ni tener prejuicios, porque cualquiera puede sorprendernos gratamente.
Stelaluna es un pequeño murciélago que tiene una existencia absolutamente feliz al lado de su mamá y de su gente, hasta que un día el ataque de un búho hace que pierda a su familia y tenga que refugiarse en el nido de una mamá pájaro y de sus hijitos… pero mejor será que lo escuchemos en las voces de los alumnos de 1ºA de primaria, que lo hacen muy bien.

Lo hemos disfrutado y nos ha enseñado muchas cosas.
Esperamos que os guste :)

 

Y como hemos aprendido mucho sobre murciélagos también han participado el resto de compañeros de 1ºA para enseñarnos unas notas sobre murciélagos y sobre la autora de Stelaluna: Janell Cannon. 
Seguro que os va a gustar la información que nos dan.

miércoles, 21 de marzo de 2018

RECURSOS PARA QUE REPASÉIS INGLÉS DE FORMA DIVERTIDA

Para acceder a cada recurso, clicad en las imágenes. 














CUMPLEAÑOS DE ÁLVARO


TALLER DE LAS EMOCIONES: MIEDO



Esta semana hemos añadido una nueva emoción a nuestro taller de las emociones: el Miedo.  El miedo es una de las seis emociones básicas y primarias del ser humano. Como siempre, empezamos la sesión partiendo de la ilustración de la emoción. Hoy la ilustración de Patricia Fitti habla por sí sola y estoy segura de que los niños van a adivinar de qué emoción se trata.

¿Y qué nos cuenta el emocionario sobre el Miedo? Nos cuenta que el miedo también es conocido como temor. Aparece cuando crees que vas a sufrir un daño y si crece muchísimo se convierte en terror. Por una parte, el miedo puede servirnos para estar alerta ante el peligro, pero por otra, el terror puede paralizarnos y no dejarnos pensar.
Lo curioso del miedo es que se puede producir ante una amenaza presente, futura e incluso pasada.

El miedo, ya lo hemos dicho, es una emoción básica y primaria, desagradable en ocasiones y necesaria en otras para no actuar de manera temeraria. Su función principal es mantenerte alejado de los peligros y asegurar la supervivencia al máximo. 
La mayoría de los miedos serán pasajeros e irán apareciendo y desapareciendo en función de la edad y del desarrollo psiconeurológico.  Estos miedos resultarán muy útiles ya que les ayudarán a enfrentarse de forma adecuada y evolutiva a situaciones complicadas o difíciles que puedan surgir a lo largo de la vida.

¿Qué sucede cuando tienes miedo?

Cuando sentimos miedo, nuestros ojos se agrandan para ver mejor y el corazón envía más sangre a las piernas para que podamos huir. Por ejemplo si te está persiguiendo un dragón. Y es que este mecanismo de defensa está grabado en nuestro ADN para poder evitar algo doloroso, y es consecuencia del esquema adaptativo del hombre, desde los tiempos más primitivos. Así que el miedo es necesario y saludable, siempre que no sea exagerado.
Una situación bastante común es el miedo ante lo desconocido. Sin embargo, ante lo desconocido también se puede sentir asombro.

El miedo en los niños es una preocupación bastante común en los padres Y hay ciertos aspectos que nos pueden resultar útiles. Para empezar, hay que tener en cuenta que los miedos son evolutivos y normales a cierta edad, cambiando el objeto temido a medida que el niño va creciendo. Entre los 6 y 11 años los miedos se vuelven más realistas y específicos, como el daño físico (accidentes, heridas, sangre, inyecciones), el fracaso escolar, la crítica o miedos diversos en relación con sus iguales (como a algún compañero que pueda mostrarse amenazador o agresivo).
Lo que está claro es que el niño, la mayoría de las veces, va a sentir un miedo natural, por ejemplo ante un perro grande, mostrándose reacio a tocarlo y manteniéndose a cierta distancia.

Estas serían algunas recomendaciones a tener en cuenta para tratar el miedo infantil:

- Nunca ridiculizar al niño, por extraño que nos parezca su miedo. Hay que hablar con ellos y analizar juntos la situación con naturalidad.

- Afrontar juntos los miedos, poco a poco. La solución a los miedos es afrontarlos, no evitarlos. Los adultos a veces somos los mayores transmisores de los miedos a los más pequeños. Hay que Enseñarles a solucionar las pequeñas dificultades de la vida por sí mismos. No darles las cosas hechas ni evitar pequeñas frustraciones con las que han de enfrentarse.
Enseñarles a observar, a ver y a reforzar cualquier comportamiento de valentía y de enfrentamiento por mínimo que pueda parecernos.

 - No utilizar el miedo para controlarlos.

- Ser sus mejores modelos. Si tenemos miedos, debemos aprender a resolverlos y a mantener el control.

 - Ayudarle a que él mismo evalúe su nivel de miedo y proporcionarle estrategias para que poco a poco lo pueda vencer.

- Evitar ver películas, series, vídeo juegos o actividades que comporten violencia, miedo o terror cuando el niño no presenta una edad adecuada para separar la realidad de la ficción.

- Pueden resultar útiles algunas técnicas de relajación.   

En algún sitio leí que hay que alimentar a los niños con amor y sus miedos morirán de hambre ;)
Debemos educar a nuestros hijos desde el amor para que sean personas seguras de sí mismas y se sientan respaldados en cada proyecto que emprendan.

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra Miedo, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música. Así suena el Miedo en el aula, con música de orquesta, una pieza de Richard WagnerGötterdämmerung – Siegfried´s death and Funeral march (la muerte de Siegfried y la marcha fúnebre), por el director alemán Klaus Tennstedt y la orquesta filarmónica de Londres. El título, Götterdämmerung, es una traducción al alemán de la expresión en nórdico antiguo ragnarökkr, 'ocaso de los dioses', espectacular pieza de música clásica. Basado en el Poema anónimo medieval Das Nibelungenlied y la escandinava Volsunga saga.  La muerte de Sigfrido fue el germen del proyecto musical más ambicioso de la historia hasta entonces, la tetralogía eanillo del Nibelungo (Der Ring des Nibelungen). 
Los nibelungos son un pueblo mitológico de las leyendas germanas.



Hoy os traigo el vídeocuento: Yo mataré monstruos por ti, de Santi Balnes. Este cuento es una invitación a superar el miedo a lo desconocido. Es un cuento diferente, interactivo, muy original y muy fácil de entender para los niños, puesto que emplea un lenguaje muy sencillo. Este cuento nos enseña, en realidad, a vencer todos los miedos. "El tamaño de los monstruos dependerá del miedo que les tengas. Si te sientes valiente verás el monstruo pequeño y cobarde.". Sabias palabras del papá de Martina. Me ha encantado este cuento interactivo.
Hablaremos de nuestros propios miedos.

Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre el miedo, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones.

¡Espero que os guste!



PERO:
¿Qué os parecería no tener miedo? Sí sí, como lo oyes, no tener miedo a nada...
¿Sabíais que no tener miedo a nada supone un problema? Sí, habéis oído bien... El miedo es una de las 6 emociones básicas (tristeza, felicidad, miedo, ira, sorpresa y asco), que ha permitido la supervivencia de la especie humana. Es una emoción muy necesaria y muy útil. Sin miedo nos convertiríamos en unos temerarios y eso nos pondría en peligro. Mirad si no lo que le pasa a Juan sin Miedo. Él no tiene miedo, pero está deseando saber lo que es el miedo. Menos mal que las tres mellizas le ayudarán a conseguirlo. Por eso terminaremos con un episodio de la serie de las Tres Mellizas, de Roser Capdevila, titulado: Las tres Mellizas y Juan sin Miedo. Anna, Helena y Teresa son tres mellizas que, cada vez que cometen alguna travesura, son castigadas por la Bruja Aburrida, la cual las envía a diversos cuentos o sucesos de la historia para que aprendan. Allí, deben ayudar a los personajes del cuento si quieren salir del mismo y no quedar atrapadas, principal objetivo de la bruja. En esta ocasión las lleva junto a los tres mellizos, a los que convierte en bufandas, al cuento de Juan sin miedo. Allí nos enseñarán cómo curar el miedo y, sobre todo, enseñarán a Juan lo que es el miedo. 

Ya lo veréis, el miedo dará paso a la diversión porque ellas son muy divertidas.
Espero que os guste :)



Por si estáis interesados en el tema de los miedos infantiles os dejo dos enlaces muy interesantes:

  1. ¿Cómo tratar los miedos de los niños?
  2. ¿Qué pasa cuando el miedo se convierte en fobia?