Un año más hemos celebrado el día de las Castañas y Halloween. Para asar las castañas hemos tenido la colaboración de algunas madres y algunos padres del AMPA y también de algún profesor, como D. Sebastián. Les damos las gracias por su trabajo y porque los calbotes estaban buenísimos. También asistimos al baile de halloween de 5º y 6º con D. Maxi. Lo hicieron muy bien ;) Los niños han disfrutado, a pesar de que no a todos les ha gustado algún disfraz de los mayores, las caretas de payaso y alguna otra suelen dar miedo a los pequeños. Por suerte, se les olvida enseguida. Aquí os dejo las fotos. Picad en la imagen para verlas. Que disfrutéis mucho este día :)
Este es el tren que dibujó Rafael Alberti para este poema
Las alumnas de 1ºA, Jara y Teresa, han recitado el poema Trenes, de Rafael Alberti. Águeda ha hecho la presentación. Trenes es un poema que pertenece al poemario "Marinero en tierra" del poeta andaluz Rafael Alberti.
Al poeta le gustaba mucho hacer dibujos para sus poemas. Más arriba os he dejado el tren que pintó para este poema.
Esta semana
hemos añadido una nueva emoción a nuestroEmocionario: el odio.
Vimos la semana pasada el amor, que precisamente es lo opuesto al odio.
¿Y qué nos cuenta el emocionario sobre
el odio? El emocionario nos dice que
el odio es una gran antipatía, un rechazo que sentimos hacia algo o hacia
alguien.
¿Cuánto dura el odio? A veces, mucho tiempo. Otras, sólo un ratito.
Puedes sentir un odio fugaz hacia una persona, pero eso no significa que la hayas
dejado de querer.
Cuando el odio
nos mueve a la acción y sucumbimos a la ira.
Después de
hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra
odio, estaremos preparados para cerrar los ojos y aproximarnos a la emoción a
través de la música; en este caso “En la gruta del rey de la montaña”
del noruego Edvard Grieg.
Una vez que
escuchemos a Grieg, abrimos los ojos y buscamos en nuestra propia vida
experiencias de esta emoción para decir lo que sentimos.
Terminaremos con un cuento: "El
monstruo de colores". Este es un cuento que nos ayudará a canalizar y a gestionar
nuestras emociones. Además, este cuento no es desconocido para los niños, lo conocen muy bien porque lo han trabajado en infantil. Y les gusta mucho :)
Al finalizar el cuento, elaboramos
una tarjeta sobre el odio, que formará parte de nuestro propio diccionario de
las emociones.
Esta semana trabajamos la segunda emoción del taller de las emociones: el amor. La semana
pasada vimos la ternura, que era, precisamente, una invitación al amor.
¿Y qué nos cuenta el emocionario sobre el amor? Pues que quizás es una de las emociones
más contradictorias, ya que tanto nos puede provocar una sonrisa gigantesca
como una catarata de lágrimas. También nos explica que existen dos clases de
amor: el romántico (cuando piensas constantemente en una
persona y verla te produce una mezcla de nervios y alegría) y el diligente (cuando
haces tuyas la alegría o la tristeza de la persona a la que amas, y además,
siempre le deseas lo mejor. Se trata de un sentimiento puro y cálido).
El Amor es una emoción bastante fácil de reconocer, por lo que lo
primero que haré será mostrar la imagen del amor que aparece en nuestro libro,
el Emocionario. Claro que para ellos la imagen de un árbol y pájaros será eso,
un árbol y pájaros. Siempre les digo que hay que ver más allá, espero
conseguirlo cuando analicemos la imagen.
Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto
de la palabra amor, estaremos preparados para cerrar los ojos y aproximarnos a
la emoción a través de la música; en este caso: Schubert
- Serenade.
Una vez que escuchemos a Schubert, abrimos los ojos y buscamos en nuestra propia
vida experiencias de esta emoción para decir lo que
sentimos.
Terminaremos con un cuento: " La gran fábrica de las
palabras". Este es un cuento poético que llega al
alma y tiene que ver mucho con el Amor.
Con él haremos volar la imaginación.
Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre el Amor, que
formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones.
Los alumnos de 1ºA (Jissel, Álvaro, Alba, Eduardo, Carla, Lander, Jorge, Pilar, Ariadna, Vera, Javier Pulido y Juan) han recitado, a dos coros, el poema: Los árboles de mi patio. "Los árboles de mi patio" es un poema del otoño, anónimo. Muy bien, chicos ;)
El
“Emocionario” es un diccionario de emociones escrito por Cristina Núñez
Pereira y Rafael R. Valcárcel, que ofrece una oportunidad integradora al
ser humano, desde su más tierna infancia, porque le ayuda a conocer sus
emociones y a dialogar sobre sus sentimientos. De este modo, podrá gestionarlos
adecuadamente y, así, sentir su vida con todo su potencial, sin detrimento de
ninguna de sus capacidades.
Cada semana, durante el
primer trimestre, trabajaremos una emoción, así aprenderemos a expresar lo que
sentimos. Sabremos disfrutar las emociones buenas y controlar las emociones que
no lo son tanto. La finalidad del proyecto es poner en palabras nuestras emociones, conocernos un poquito más y lograr, también, conocer y entender mejor a los demás.
Esta semana trabajaremos
la TERNURA. Lo primero es presentar la lámina de la Ternura, pero iremos un
poquito más allá porque cada emoción irá acompañada con música. Música que les
haga sentir cada una de las emociones que trabajemos. En este caso los temas
musicales para trabajar la ternura serán: Magic box, Cradlesong y Adagio nº2. Les presentaré un vídeo que lleva imágenes sobre la ternura, escucharemos la música para despertar en ellos esa emoción, mejor cerrar los ojos para sentir mejor, pero las imágenes son tan tiernas que no podrán cerrarlos del todo. A continuación, participaremos todos en un diálogo, diciendo lo que sentimos y hablando de situaciones que hayamos vivido.
Después, trabajaremos la definición de cada emoción y realizaremos nuestro propio material. Con
cada emoción elaboraremos una tarjeta que formará parte de nuestro propio diccionario de
las emociones.
Mi objetivo es ayudar a los niños a
identificar y expresar sus emociones. Y por supuesto, disfrutar mucho con el taller.
Aquí tenéis algunas ideas para explotar las láminas de las emociones.
Clicad en la imagen.
Y, finalmente, veremos el cuento "Adivina cuánto te quiero", un cuento que me parece especialmente tierno.
Los alumnos de 1ºA (Teresa, Jara, Paula, Adriana, Daniela, Leyre, Lucas Ramiro, Miguel, Marcos, María, Lucas Rodríguez, Nora y Javier Tajafuerte) han recitado, a dos coros, el poema: Tengo yo un gatito, de la murciana Caridad Cuenca López. "Tengo yo un gatito" es una historia rimada y pertenece a la poesía popular murciana. Muy bien, chicos ;)