Mostrando entradas con la etiqueta VIDEOCUENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIDEOCUENTO. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2019

TALLER DE LAS EMOCIONES: LA GRATITUD




Esta semana os traigo una nueva emoción, que será la última emoción que veremos: LA GRATITUD.
Tengo que decir que mis alumnos supieron que la última emoción se trataba del deseo. Para ellos fue emocionante, siempre es motivo de alegría cuando se van acercando y más aún cuando la aciertan.
En este caso la imagen es de Nancy Brajer. Representa la alegría generalizada, las caras contentas, los regalos y las parejas que parecen estar disfrutando juntos. Aunque parece evidente la alegría de los animales que componen la escena, quizá dar con el nombre de la emoción no sea fácil. Veremos. Seguro que con alguna pista…
El diccionario define la gratitud como el Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera. Después veremos, además, que nos dice el emocionario.
Hoy para comenzar también haremos un ratito de meditación, la sesión 10 de mindfulness, como cada semana.




¿Qué nos dice el Emocionario respecto a La Gratitud? Nos dice que la gratitud es el alma de la palabra  “gracias”. Y se multiplica cada vez que eres capaz de ver, en lo cotidiano, un regalo: en la sonrisa de un amigo, en una canción, en la comida…
La gratitud es un sentimiento puro y profundo, además de poderoso. Es capaz de cambiar nuestra actitud, nuestro estado de ánimo, nuestra manera de interpretar nuestras circunstancias y la realidad que nos rodea. Podríamos decir que ‘gracias’ es, sin lugar a dudas, una palabra mágica. La gratitud te enseña a disfrutar más de la vida. Es la entrada a la felicidad.
El acto de agradecer tiene el poder (según los expertos en psicología positiva) de aumentar la felicidad y el bienestar personal y de fortalecer nuestra relación con otras personas.
Maca, en su blog "El aula de la ratita" habla de un estudio conducido por Emmons y McCullough (2003) que dice que solo con escribir acerca de cinco cosas por las que estamos agradecidos, puede incrementar en un 25% el nivel de felicidad de las personas. Estos investigadores, han sugerido una serie de prácticas que han demostrado mejorar la felicidad y el bienestar personal. 
Son las siguientes:
  • Diario de la gratitud. Consiste en escribir cada noche antes de acostarte tres cosas por las que estás agradecido o agradecida. (Martin Seligman, Felicidad Auténtica, 2002 & Robert Emmons, Gracias, 2007)
  • Carta de agradecimiento. Piensa en una persona que haya contribuido en tu vida de una manera especial. Escríbele una carta para agradecérselo. (Martin Seligman, Felicidad Auténtica, 2002)
  • Agradece en todo momento. Busca los detalles y las acciones de otras personas para ayudarte y/o para hacerte sentir bien y agradéceles. (Michael Frisch, Terapia de Calidad de Vida, 2005)

Elena en su blog "Aula de Elena", habla sobre la caja de la gratitud.

Cuando no valoramos lo que tenemos, cuando nos pasamos el día quejándonos por lo que no tenemos o conseguimos, es inevitable que nos invada un sentimiento de insatisfacción. Centrar nuestra atención en todo aquello negativo, sin duda, no contribuye a nuestra felicidad. Es curioso ver cómo personas, ante las mismas circunstancias, reaccionan de maneras muy diferentes. Todos conocemos a personas que son felices con lo que tienen, que saben afrontar las adversidades y, cómo no, saben valorar y agradecer todo lo bueno que les ofrece la vida. Y no hace falta decir que también conocemos personas a las que les pasa todo lo contrario. A pesar de tenerlo todo, siempre se muestran insatisfechas o infelices.
Dar las gracias por las pequeñas cosas que nos regala la vida nos ayuda a centrar nuestra atención en todo lo bueno que nos rodea. ¡Nos ayuda a ser felices y a tener mejores relaciones con los demás!
De todos los ejercicios sobre la gratitud a los que he hecho referencia, hay uno que propone el emocionario: tener un diario de la gratitud. Me parece muy fácil llevarlo a cabo, escribir cada noche en él aquellas cosas por las que estamos agradecidos, ¡es una forma perfecta de acabar el día! (y nos queda un recuerdo precioso y una buena herramienta para releer de vez en cuando). También podemos realizar la actividad en familia. El momento de la cena o de ir a dormir puede ser perfecto para que todos los miembros de la familia compartan con sus seres queridos aquello por lo que se sienten agradecidos.
Yo también quiero practicar el agradecimiento. Gracias a vosotros, mis alumnos, porque cada día aprendo de vosotros; gracias a los padres por la colaboración que prestan conmigo en vuestra educación, gracias a la vida por todo lo que me ha dado… Y sobre todo, dar las gracias  me hace feliz.


¿Y vosotros? ¿Sois agradecidos por todo lo bueno que la vida os da?

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra gratitud, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso de la mano de Joaquín Rodrigo con “El Concierto de Aranjuez”. Joaquín Rodrigo nació en Sagunto (Valencia) el 22 de noviembre (día de la patrona de los músicos, Santa Cecilia) de 1901. A los tres años de edad se quedó prácticamente ciego a causa de la infección de difteria. Según él, la pérdida parcial de la vista lo puso en el camino de la música. Al final, admitía: "La ceguera no me ha producido desaliento. La vida ha sido generosa conmigo". Era una persona muy agradecida. El concierto está dividido en tres movimientos, Allegro con spirito, Adagio y Allegro gentile. Su adagio, que es el que vamos a escuchar nosotros,  es el más famoso, habiendo sido cantado por múltiples figuras de la ópera y la canción melódica. El concierto de Aranjuez es una composición musical para guitarra y orquesta, escrito en 1939 y es el trabajo más conocido de Joaquín Rodrigo. La obra, que consagró en todo el mundo a Joaquín Rodrigo, está inspirada  en el amor y el agradecimiento hacia su esposa y los permanentes recuerdos de su luna de miel paseando por los bellísimos jardines de Aranjuez. El Rey Juan Carlos lo había distinguido en 1991 con el Marquesado de los Jardines de Aranjuez. Un título que reconocía su universal Concierto.

Vamos a escucharlo de la mano de Pablo Villegas como guitarrista. Estoy segura de que os va a encantar.



Terminaremos con el cuento: El Ladrón de Estrellas de Begoña Ibarrola. Un cuento sobre el amor y la gratitud. La gran amiga de Jaime se llama Claudia, un día le preguntó qué estaría dispuesto a hacer por ella; Jaime decidió que podía regalarle la luna. Y aquí comienza su gran aventura…

Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre la Gratitud, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes hablaremos de ello y nos centraremos, como siempre, en nuestras propias experiencias para profundizar en esta emoción.


¡Espero que os guste!

lunes, 25 de febrero de 2019

TALLER DE LAS EMOCIONES: DESEO




Esta semana os traigo una nueva emoción: EL DESEO.
Tengo que decir que mis alumnos supieron que la última emoción se trataba de la envidia. Para ellos fue emocionante y siempre es motivo de alegría cuando se van acercando y más aún cuando la aciertan.
En este caso la imagen de Luciana Feito, es muy clara, el oso mira la miel con mucho deseo, quizá porque tiene hambre.
El diccionario define el deseo como el movimiento afectivo hacia algo que nos apetece. Después veremos, además, qué nos dice el emocionario.
Hoy para comenzar también haremos un ratito de meditación, la sesión 9 de mindfulness, como cada semana.


¿Qué nos dice el Emocionario respecto al Deseo? El deseo es un impulso que nos mueve hacia algo que queremos. Deseamos aquello que no tenemos y eso nos invita a buscarlo. El deseo es un motor de nuestros actos. El anhelo de saciar un gusto.
Puedes sentir deseos muy variados: deseos de hacerte mayor, de comerte un plato apetitoso, de aprender a nadar, de dormir o descansar, de estar con tus abuelos, de ser bombero...
Cuando se anhela algo hasta el punto de creer que es el único camino para llegar a alcanzar la felicidad, somos capaces de hacer cuanto sea necesario para obtenerlo. Cualquier emprendimiento parte de un deseo. Por eso siempre hay que tener deseos, sueños, ilusiones... porque son el motor de nuestra vida.

¿Todos los deseos son iguales?  No todos los deseos son iguales. Hay algunos muy fuertes, muy profundos: deseas ser médico y estudias durante mucho tiempo para conseguirlo. Y hay deseos caprichosos y fugaces, como tener algún juguete. También tenemos los antojos, como cuando ves una foto de la cena de Nochebuena y te entran ganas de comerte un mazapán. Un deseo cumplido nos da mucha satisfacción. El deseo y su satisfacción forman parte de la naturaleza humana.

¿Qué ocurrirá si tus deseos se convierten en realidad? Pues que nos daría la felicidad plena. Y si no fuera así, no pasa nada, yo recomiendo que leáis esta cita de Paulo Coelho: “Cuando alguien desea algo debe saber que corre riesgos y por eso la vida merece la pena”.
Y vosotros, ¿qué deseáis? Yo muchísimas cosas, pero cada vez deseo cosas más sencillas en la vida.
¡ESPERO VUESTROS DESEOS!

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra Deseo, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso una canción de Matt Simons, “Catch & Release”. «Catch & Release» – en español: atrapar y liberar – es una canción del cantautor estadounidense Matt Simons, incluida en su álbum del mismo nombre. Pertenece al género de música Pop. Viene muy bien escucharla para la emoción que estamos trabajando.



Terminaremos con el cuento: “One Small Step” se trata de un cortometraje CGI  que es el primer proyecto de TAIKO Studios, estrenado el 4 de Octubre del presente año 2018, dirigido por Andrew Chesworth y Bobby Pontillas, ambos animadores de Disney, y producido por Shaofu Zhang, contando además con la música de Steve Horner.
Dentro de esta motivadora historia nos encontramos con Luna, una chica chino-americana que tiene el deseo y el sueño de ser astronauta. Te muestra que aunque las cosas se pongan difíciles no debemos desistir nunca de perseguir nuestros sueños.
Ver cómo Luna logra su sueño es como si ella misma te dijera que tú también puedes cumplir eso que tanto deseas, no hay límites, sólo tú mismoPuedes ser lo que quieras porque: “Nada es una pérdida de tiempo si eso te ayuda a subir un peldaño para cumplir tu mayor deseo”. Esfuérzate y lucha por lo que quieres.
Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre el deseo, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes hablaremos de ello y nos centraremos, como siempre, en nuestras propias experiencias para profundizar en esta emoción.

¡Espero que os guste!




Aquí tenéis a Matt Simons cantando la canción y con subtítulos en español, para no perder el mensaje.

lunes, 18 de febrero de 2019

TALLER DE LAS EMOCIONES: CELOS Y ENVIDIA




Esta semana os traigo una nueva emoción: LA ENVIDIA, que está muy relacionada con LOS CELOS.
Tengo que decir que mis alumnos supieron que la última emoción se trataba de la admiración. Al principio cada uno dice lo que la imagen le sugiere y poco a poco van sumando las respuestas hasta que dan en el clavo. Siempre es motivo de alegría cuando se van acercando y más aún cuando la aciertan.
En este caso la imagen de Cynthia Orensztajn parece clara, pero si necesitan pistas, basta con escudriñar a los dos perritos de la imagen… El perro de la izquierda luce orgulloso un globo enorme. El de la derecha, con su globo pequeñito, mira de reojo al poseedor del globo grande...
El diccionario define la envidia como el deseo de algo que no se posee y los celos como la envidia de los triunfos ajenos. Después veremos, además, que nos dice el emocionario.
Hoy para comenzar también haremos un ratito de meditación, la sesión 8 de mindfulness, como cada semana.



¿Qué nos dice el Emocionario respecto a la Envidia?
Algunos dicen que los celos y la envidia son lo mismo, pero no es así, aunque es cierto que ambas emociones van de la mano. Son parásitos que devoran tu alegría. No les interesa que a ti te vaya mejor, sino que al otro le vaya peor. Sin embargo, entre los celos y la envidia hay claras diferencias.

¿Qué diferencia hay entre los celos y la envidia? 
Los celos te dificultan compartir aquello que consideras tuyo, como el amor de un ser querido. Son una respuesta emocional que surge cuando una persona percibe una amenaza hacia algo que considera como propio. Los celos, por lo general, involucran a tres personas y están conectados con el tener. La persona afectada por los celos está respondiendo a lo que percibe como una amenaza que un tercero representa para una relación que ella considera valiosa (pareja, padres, hermanos, amigos...). Entre las principales características de los celos destacan una serie de pensamientos negativos y sentimientos que la persona va acumulando dentro de sí misma, como la inseguridad, el miedo, la impotencia, la ansiedad, la ira o el resentimiento. Todo esto acompañado de la creencia de que está perdiendo a su objeto apreciado.
La envidia, en cambio, no nace de lo que tú tienes, sino de lo que el otro tiene: es un sentimiento en el cual existe tristeza y dolor, que surgen cuando alguien posee aquello que tú deseas. La envidia involucra a dos personas y está conectada con el no tener. La persona envidiosa quiere algo que le pertenece a la otra persona, y no quiere que esa otra persona lo tenga. El objeto de la envidia puede ser el compañero de la otra persona, una buena relación, un rasgo deseable como la belleza o la inteligencia, una posesión, el éxito o la popularidad.
ES IMPORTANTE EL AUTOCONOCIMIENTO, como os decía la semana pasada. Puesto que estos sentimientos producen sufrimiento, lo importante es conocer cuál es la raíz de estas emociones, cuál es su origen, por qué sentimos celos o envidia.
La envidia y los celos empiezan a surgir en los primeros años de vida, cuando el niño comienza a relacionarse con su entorno familiar.
El papel de los padres en estas fases es fundamental:
  •    La figura adulta debe canalizar la ansiedad del niño ante sus deseos no conseguidos y enseñarle a tolerar la frustración ante un límite.
  •      La figura adulta debe hacer sentir al niño que es querido siempre y no solo cuando se porta bien o consigue algo.
  •      La figura adulta debe enseñar al niño a valorar sus virtudes y a centrarse en sus objetivos y no en los de los demás. El foco de atención del niño debe estar en VALORAR todo aquello que posee, en lugar de fijarse en todo aquello que le falta. La felicidad no está en lo que falta, sino en lo que ya hay. En esta parte, entra en juego el autoconocimiento. El niño debe conocerse, debe saber cuáles son sus virtudes, sus talentos, sus cualidades y cuáles sus debilidades. Y, tanto las cualidades como las debilidades, se pueden mejorar con la práctica, con el error-aprendizaje. No debe buscar ser mejor que nadie, ni ser similar a nadie. Debe buscar ser la mejor versión de él mismo.

Y por último sobra decir, por supuesto, que los niños son esponjas y absorben todo lo que ven. Por tanto, no pretendamos que nuestros pequeños manejen bien la envidia si ven en nosotros actitudes envidiosas. Y lo mismo pasa con los celos. Los niños aprenden de nuestras reacciones ante las situaciones, de ahí que las respuestas emocionales de los hijos sean, la mayoría de las veces, similares a las de los padres. Podemos decir "A", y repetir "A" hasta la saciedad, pero si hacemos "B", los niños aprenderán "B". No falla.

Y tú ¿has sentido envidia alguna vez? Y si es así ¿te ha llevado a luchar por lo que realmente querías? Hablaremos de ello.

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra envidia, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso de la mano de Antonio Vivaldi, – “El verano” de 1725. Uno de los conciertos de “Las cuatro estaciones”, título del libro de cuatro conciertos para violín y orquesta (La primavera, El verano, El otoño y El invierno). Se trata de una obra descriptiva o programática que evoca, a través de elementos de lenguaje musical, distintos aspectos de las estaciones del año. Antonio Lucio Vivaldi, fue un compositor, violinista, empresario, profesor y sacerdote católico italiano del barroco. Era apodado “El cura rojo” por ser sacerdote y pelirrojo. Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Es especialmente conocido, a nivel popular, precisamente por ser el autor de la serie de conciertos para violín y orquesta “Las cuatro estaciones”.



Terminaremos con el cuento: El camaleón camaleónico, de Eric Carle, editorial Kokinos. Se trata de un camaleón que siente envidia de otros animales del zoo y desea tener alguna de sus cualidades. Y, su deseo se hace realidad... Al final debemos aprender la lección: debemos buscar ser la mejor versión de nosotros mismos y no envidiar a los demás. Además el cuento es un derroche de imaginación.


Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre la envidia, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes hablaremos de ella y nos centraremos, como siempre, en nuestras propias experiencias para profundizar en esta emoción.


¡Espero que os guste!

lunes, 4 de febrero de 2019

TALLER DE LAS EMOCIONES: ADMIRACIÓN



Esta semana os traigo una nueva emoción: LA ADMIRACIÓN. Las últimas emociones eran muy difíciles de adivinar, pero esta vez la ilustración de María Lavezzi es bastante clara. Al menos, podíamos deducir la historia que se esconde tras ella. Los pequeños animales escuchan ensimismados, con la boca abierta, la historia que les está leyendo el personaje de la izquierda. Entonces ¿qué pueden sentir? ¿Qué está haciendo el personaje de la izquierda? ¿Qué otros personajes aparecen en la escena? ¿Cómo reaccionan ante lo que ocurre? ¿Qué están mirando? Estoy segura que después de plantearles estas cuestiones, tendrán las pistas suficiente para adivinar la emoción de hoy.
El diccionario define la Admiración como la acción de admirar. Tener en singular estimación a alguien o algo, juzgándolo sobresaliente y extraordinario.

Hoy para comenzar también haremos un ratito de meditación, la sesión 6 de mindfulness, como cada semana.



¿Qué nos dice el Emocionario respecto a la Admiración?
Nos cuenta el emocionario que la admiración es el aprecio que sentimos por alguien que tiene grandes cualidades o por algo que está fuera de lo común. Generalmente, cuando algo o alguien causa admiración en otro es porque dispone de atribuciones o consideraciones notables, positivas y originales, que impactan en este de manera desbordante: una atleta que intenta superarse a sí misma, un explorador que viaja a una selva desconocida, una amiga que dibuja especialmente bien…
¿Todas las personas tienen algo de admirable?  Sí, pero hay que saber verlo. Algunas personas poseen cualidades que nosotros no tenemos, o son capaces de hacer cosas que nosotros no podemos. Por eso, les admiramos.
Para admirar a los demás debemos ser conscientes de nuestras limitaciones y no dejar que estas nos entristezcan y nos impidan valorar al otro.
Sin embargo, hay que destacar el carácter subjetivo de la admiración, porque lo que para uno puede ser objeto de admiración, para otro puede  no serlo.
Admirar lo que el otro tiene. Esto nos va a hacer sentir alegres y nos puede llenar de entusiasmo y motivación para buscar en nosotros esas mismas cualidades y potenciarlas en caso de que las tengamos. Normalmente el otro hace de espejo nuestro. Esto quiere decir que cuando en el otro vemos cualidades que nos asombran y que admiramos, probablemente, estas mismas cualidades las tengamos también nosotros, solo que escondidas en el "inconsciente". Por ejemplo, si de una persona admiramos la humildad, probablemente, esa humildad esté en nosotros. Por eso no todos admiramos las mismas cualidades ni las mismas personas.  
Todas las personas tienen algo admirable, nosotros también. Pero si nos creemos los mejores en todo, ¿a quién vamos a admirar? Eso sí, de una manera sana y natural, desde la aceptación de que todos tenemos nuestras fortalezas y nuestros puntos más flojos, nuestras debilidades, porque si nuestras limitaciones nos entristecen y nos impiden valorar al otro, pueden aparecer los celos. Y no queremos eso.
Por ello es tan importante ayudar a los niños a conocerse. Os dejo un vídeo muy interesante de Elsa Punset, que habla de eso. Habla de nosotros y de que todos tenemos un superpoder, algo que se nos da muy bien hacer… ¿Cuál es tu superpoder? - ELSA PUNSET - El Mundo En Tus Manos. Y ¿por qué no? Hagamos nuestro tablero de los sueños.


¿Y a vosotros? ¿Qué os despierta admiración? A mí muchísimas cosas y personas. ¡Vosotros también despertáis mi admiración!

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra admiración, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso de la mano del francés Charpentier, Marc-Antoine, con Marche de triomphe et air, H. 547Marcha triunfal para violines, trompetas, timbales, flautas y oboe, segundas trompetas, violines, flautas y oboe y timbalesLa pieza musical titulada Te Deum es una antigua obra que data de finales del siglo XVII y cuyo autor (compositor francés de música sacra Marc-Antoine Charpentier) escribió la partitura y dirigió la composición en la iglesia de Saint-Louis en París, con motivo de la celebración del triunfo, el 3 de agosto de 1692, del ejército del Reino de Francia en la batalla de SteinkerqueCuriosamente, llegó al gran público del siglo XX a través del "Te Deum" H 146 (en tonalidad de Re Mayor), cuyo preludio, un rondó, ha servido de cabecera o sintonía para El Festival de Eurovisión. Es una de esas melodías que todos hemos escuchado alguna vez y que lleva acompañándonos desde 1956, año en el que tuvo lugar el primer certamen musical de Eurovisión.



Terminaremos con el cuento: - El punto, de Peter Reynolds. Magnífico cuento en el que una maestra cree en el potencial de sus alumnos y gracias a ella, ese potencial se hace realidad.
El punto es una preciosa fábula sobre el espíritu creativo que tenemos todos en nuestro interior. Peter h. Reynolds nos da un empujoncito a todos aquellos que tercamente nos empeñamos en que no sabemos o podemos expresarnos artísticamente, y nos anima a todos a ¿hacer nuestra marca?  Al menos, nos ayudará a descubrir al artista que llevamos dentro.

Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre la admiración, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes hablaremos de ella y nos centraremos, como siempre, en nuestras propias experiencias para profundizar en esta emoción.


¡Espero que os guste!




lunes, 28 de enero de 2019

TALLER DE LAS EMOCIONES: DECEPCIÓN Y FRUSTRACIÓN




Esta semana os traigo no una, sino dos nuevas emociones: LA DECEPCIÓN Y LA FRUSTRACIÓN. Os traigo las dos porque tienen mucho que ver la una con la otra. Tengo que decir que la última emoción, el desaliento, no la acertaron, pero se acercaron bastante. Todos sabían que no era algo bueno y se acercaron mucho. Puede que acierten esta vez o se queden muy cerca, como siempre, pero no son fáciles de adivinar.
El Emocionario define la DECEPCIÓN como "el pesar que te invade al saber que lo que tú creías no es verdad y también cuando se desmoronan las esperanzas que habías puesto en algo o en alguien"
La FRUSTRACIÓN es una respuesta emocional que está relacionada con la ira y la decepción, y que surge cuando no consigues lo que te propones o esperas.
Por tanto la decepción procede de la suma de 2 emociones básicas: la sorpresa y la tristeza y la frustración procede de la suma del enfado y decepción.


 Hoy para comenzar también haremos un ratito de meditación, la sesión 6 de mindfulness, como cada semana.




¿Qué nos dice el Emocionario respecto a estas emociones?
El emocionario nos cuenta que puedes sentir decepción cuando se desmoronan las esperanzas que habías puesto en algo o en alguien. También nos dice que es imposible no decepcionarse nunca porque eso solo podría ocurrir si ya lo supieras todo. Todo: desde cuántas veces sonreirá tu madre cada mañana hasta el tamaño exacto del Universo. Y si puedes sorprenderte, también puedes decepcionarte. Ambas emociones implican que algo no es como pensábamos o deseábamos. En el caso de la decepción, ese desajuste nos contraría. Pero no hay que desanimarse. Esas experiencias también nos ayudan a aprender. Por lo tanto es imposible no decepcionarse. Pero sí puedes evitar caer en la frustración.
¿Qué nos suele producir frustración? El emocionario nos dice que:
  • Nuestras propias limitaciones, como no tener la edad suficiente para participar en una competición.
  • Las limitaciones o decisiones de otra persona, como cuando tú no puedes asistir a una actividad extraescolar divertida porque la han cancelado.
  • Las condiciones del tiempo, como una tormenta de verano que impide que disfrutes de la playa. 


¿Y respecto a nuestros niños, cómo trabajar estas emociones?
 Nuestros niños se sienten decepcionados en muchas ocasiones y también se frustran. ¡Esto es normal! Nuestro papel como padres es acompañarles en el sentir de estas emociones. Lo primero es NO ENGAÑARLES. Muchas decepciones por las que pasan nuestros niños se deben a promesas que les hacemos y que después por motivos, a veces, sobradamente justificados, no acabamos de cumplir. Esto crea en nuestros niños mucha impotencia y falta de confianza en los demás... Hay que pensar bien qué cosas prometemos para asegurarnos poder cumplirlas. Si en situaciones excepcionales, no podemos cumplir la promesa, pedir disculpas.
Lo segundo es CUIDADO CON NUESTRAS EXPECTATIVAS RESPECTO A NUESTROS HIJOS. Ni esperar demasiado ni demasiado poco de nuestros niños es beneficioso para ellos. Deben sentirse únicos y especiales tal y como son. Y deben sentirse queridos y valiosos por como son y no por cómo se comportan o por lo que consiguen. Todo necesita su tiempo, práctica y paciencia. Y, nosotros estamos allí para ayudarles y acompañarles, no para que satisfagan nuestras necesidades.
Y lo último es enseñarles a TOLERAR LA FRUSTRACIÓN.
Siempre que hay límites hay frustración y los niños necesitan límites para así sentirse seguros y queridos.
Algunas veces, los adultos tratamos de evitar el dolor y las frustraciones a los niños. Pretendemos hacerles felices dándole todo lo que desean, evitándoles las situaciones que generan malestar, sobreprotegiéndoles. Sin embargo, se trata de un grave error. Una persona feliz no es aquella que no se equivoca nunca o aquella que siempre consigue todo lo que quiere. Todas las personas cometen errores, y a todas las personas les cuesta conseguir lo que quieren. Es parte de la condición humana. Una persona feliz es aquella que sabe afrontar sus errores, aprende de ellos y sabe superar la frustración de forma constructiva. Si les damos a los niños siempre todo aquello que piden, no estamos favoreciendo su desarrollo integral como persona, no aprenderán a tolerar el malestar que provoca la frustración y a hacer frente a situaciones adversas. En la edad adulta,  deberán enfrentarse a circunstancias tanto de éxito como de fracaso, y si no están acostumbrados,  no tendrán los recursos emocionales necesarios y seguirán sintiéndose mal cada vez que no consigan aquello que se han propuesto.
En líneas generales, los niños que presentan una baja tolerancia a la frustración son más impulsivos e impacientes, tienen rabietas y llanto fácil (buscan satisfacer sus necesidades de forma inmediata),  son exigentes, poco flexibles y con baja capacidad de adaptabilidad, tienden a pensar de forma radical (no hay punto intermedio), son egocéntricos (piensan que todo gira a su alrededor y que lo merecen todo, por lo que perciben cualquier límite como injusto, ya que va contra sus deseos) y más agresivos, y pueden desarrollar con más facilidad cuadros de ansiedad o depresión ante conflictos o dificultades mayores. ¿De verdad podemos pensar que tratando de evitar las frustraciones a los niños serán más felices? ¿Empezamos a ver lo perjudicial que es para los niños no decir nunca "no", no poner normas o no establecer límites infranqueables?

¿Qué podemos hacer para ayudar a los niños a tolerar la frustración?
Dejar que el niño haga las cosas por sí solo, no dárselo todo hecho. Permitir que se tropiece y se levante solo. Y, por supuesto, que vuelva a intentarlo. Enseñarle a ser perseverante le ayudará a comprobar que, siendo constante, puede solucionar muchos de sus problemas.
Educar en el esfuerzo marcando objetivos realistas. Los niños han de aprender que para conseguir ciertas cosas es necesario esforzarse, por tanto hay que hacerles ver que el esfuerzo es una herramienta básica para superar los propios fracasos.
No ceder ante las rabietas. Cuando los niños sienten frustración, suelen reaccionar con rabia. Si cedemos ante ella, aprenderán que esa es la forma más efectiva de solucionar los problemas.
Dar ejemplo. ¿Acaso hay alguna situación en que el ejemplo no funcione? Los niños aprenden e imitan lo que ven. Nuestra actitud positiva a la hora de afrontar las situaciones adversas y nuestro esfuerzo ante las dificultades, es el mejor ejemplo para que los niños aprendan a solventar sus problemas.
En resumen, no debemos olvidar que la frustración forma parte de la vida. No podemos evitarla, pero sí aprender a manejarla y superarla, ya que aprender a tolerar la frustración facilita que nos enfrentemos con éxito a la vida.
Ante la frustración: SIEMPRE HAY QUE BUSCAR SOLUCIONES.
Y tú ¿crees que podemos conseguir siempre lo que nos proponemos?; ¿nos sentimos siempre igual (felices, tristes,...)?; ¿crees que podemos cambiar las cosas que nos pasan?; ¿cómo podemos afrontar lo que nos pasa para sentirnos mejor?...

Hay que ser imaginativos para dar la vuelta a ciertas situaciones y extraer algo de positivo.

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de las palabras decepción y frustración, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso de la mano de Astor Piazzola con OBLIVION (olvido). Philippe Biondi toca el bandoneón (del alemán bandonion), junto a l'Ensemble Instrumental de Corse.
Oblivion es una de las más hermosas páginas que creó el argentino Astor Piazzolla y hoy está en el repertorio, tanto de grandes orquestas sinfónicas como de cuerdas. Oblivion es una música melancólica, cargada de nostalgia. El bajo puntea su ritmo de tango como si pulsara el corazón. Las cuerdas respiran un aire de niebla que va y viene; pasean por el mar, ondulan… y sobre ellos, el bandoneón con su fraseo entrecortado, ágil, tal vez irracional. El bandoneón es de origen alemán, pero al llegar a Buenos Aires de la mano de marineros e inmigrantes, fue adoptado por músicos de la época y fue así como colaboró en la formación del sonido particular del tango argentino (rioplatense), constituyéndose en un verdadero símbolo de éste. 



Terminaremos con el cuento: “Así es la vida” de Ana-Luisa Ramírez e ilustrado por Carmen Ramírez. He elegido Así es la vida,  porque es un cuento que nos invita a pensar y reflexionar, pero, sobre todo, a hablar y dialogar con los más pequeños, porque el libro hace un repaso de muchas situaciones cotidianas que a veces no acaban de salir como querríamos. La vida está llena de momentos alegres pero también de situaciones difíciles, tristes. El cuento Así es la vida es un recurso muy práctico para utilizar con niños y ayudarles a enfrentase a los obstáculos de la vida.
Una decepción puede utilizarse como una oportunidad de descubrir y experimentar cosas nuevas. Trabaja la frustración y la decepción, y cómo superarlas cuando se nos presenten en nuestra vida cotidiana.
"Seguramente, cuando las cosas no salen como quisiéramos, es porque se nos está invitando a hacer nuevos descubrimientos. Cada día se estrena cada vida ¡Y no nos la podemos perder!"
¡Os lo recomiendo! 

Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre las dos emociones, decepción y frustración, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes hablaremos de ella y nos centraremos, como siempre, en nuestras propias experiencias para profundizar en esta emoción.

¡Espero que os guste!

                       




lunes, 21 de enero de 2019

TALLER DE LAS EMOCIONES: DESALIENTO




Esta semana os traigo una nueva emoción: el desaliento. Tengo que decir que la última emoción, la euforia, no la acertaron, pero se acercaron bastante. Todos sabían que era algo bueno.
Puede que acierten esta vez o se queden muy cerca porque el desaliento es justamente lo contrario a la euforia y Gabriela Thiery, que es la ilustradora, ha plasmado muy bien esta emoción: un tigre con aspecto cansado y triste, se nota en la expresión de su rostro y en la postura. El color naranja se desdibuja y el tigre no parece tener energía.
Si buscamos en el diccionario, la definición del desaliento es clara: "Decaimiento del ánimo, falta de fuerzas o ganas de hacer algo".
A medida que el desaliento se acerca, nuestra meta se aleja. Cuando nos vence el desaliento y nos rendimos, se abre paso la decepción.
Hoy para comenzar también haremos un ratito de meditación, la sesión 5 de mindfulness, como cada semana.





¿Qué nos dice el Emocionario respecto a esta emoción?

Nos dice que el desaliento es como sentir una falta de energía, de motivación... es cuando nos falta el aliento para seguir adelante; cuando empezamos a notar cansancio y lo que tenemos entre manos ya no parece tan fácil. Además, nos pone un ejemplo: "Imagina que estás en un bosque y quieres regresar a casa. Emprendes un camino y no es el adecuado. Regresas al punto de partida. Buscas otra ruta. Tampoco es esa. Insistes. Vuelves a equivocarte. Al cuarto intento, percibes que tus fuerzas fallan, te desanimas. Eso es el desaliento".
La verdad es que todos sentimos desaliento en diferentes situaciones. Lo importante es buscar otras vías para evitar que el desaliento llegue a fases más permanentes de apatía o falta de ánimo y nos haga tirar la toalla.
En nuestra clase tenemos una máxima: NUNCA TIRAR LA TOALLA. Lo importante es seguir adelante y si me caigo me levanto ;-)
Por suerte, el desaliento en los niños se da principalmente en situaciones de juego y en momentos en que se quedan sin aliento físicamente. 

Y a vosotros ¿qué os produce desaliento?

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra DESALIENTO, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso rompemos todos los esquemas porque la ocasión lo merece, y lo hacemos de la mano de La Fundación Juegaterapia, que presenta una versión alegre y vital de la popular canción Resistiré, del Dúo Dinámico. Un vídeo musical que es un combate cargado de optimismo y que refleja las ganas de vivir de todos los niños enfermos de cáncer. En este caso, además, nos viene muy bien para vencer el desaliento. Contra el desaliento resistir y seguir adelante. Como veis hoy música especial, notaremos la fuerza que nos da para vencer al desaliento en cualquier situación de la vida. 


Terminaremos con el cuento: “Por cuatro esquinitas de nada” de Jerôme Ruillier. "Cuadradito quiere jugar en casa de sus amigos Redonditos, pero no pasa por la puerta porque… ¡La puerta es redonda como sus amigos! «¡Tendremos que recortarte las esquinas!», le dicen los redonditos. «¡Oh, no! –dice Cuadradito– ¡Me dolería mucho!» ¿Qué podemos hacer? Cuadradito es diferente. Nunca será redondo".
Es un cuento que impacta, una historia sencilla y profunda. A veces, en nuestra sociedad, parece que todos tenemos que ser iguales, en vez de esforzarnos en buscar soluciones para respetar la diversidad. Con este cuento podemos trabajar conceptos como la amistad, la diversidad funcional, la multiculturalidad, la exclusión, la integración y cómo vencer el desaliento de una manera muy sencilla, gracias a la ocurrente historia trabajada de una manera muy natural y visual, y desde la perspectiva de los niños, lo cual ayuda a que puedan empatizar muy fácilmente. Nos vale para trabajar nuestra emoción, porque cuadradito está sumido en la tristeza y el desaliento por no poder entrar en la casa grande y cómo le ayudan los redonditos.  Lo importante que es la ayuda y la amistad.

Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre el desaliento, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes hablaremos de ella y nos centraremos, como siempre, en nuestras propias experiencias para profundizar en esta emoción.

¡Espero que os guste!







lunes, 14 de enero de 2019

TALLER DE LAS EMOCIONES: EUFORIA



Esta semana os traigo una nueva emoción: la EUFORIA. Tengo que decir que la última emoción que vimos, antes de navidades, la acertaron. Todos sabían que era algo bueno y alguno acertó que se trataba de la Ilusión.
Seguro que en esta ocasión también la adivinarán o sabrán que es algo positivo porque la ilustración de Anita Morra lo deja patente con los colores y los personajes. En realidad no existen emociones buenas ni malas, otra cosa es cómo las gestionemos o cómo reaccionemos ante una determinada emoción.
Hoy para comenzar también haremos un ratito de meditación, la sesión 4 de mindfulnes.


¿Qué nos dice el Emocionario respecto a esta emoción?
Cuenta el emocionario que la euforia es un desbordamiento de energía positiva y que nos brinda fuerza para enfrentar momentos de adversidad, o para festejar con un entusiasmo muy por encima de lo habitual. Si bien es cierto que la palabra permite hacer referencia a la capacidad para tolerar el dolor y superar adversidades, el uso más habitual se asocia al bienestar y la felicidad. Es tan extraordinario el bienestar que experimentas, que te muestras totalmente optimista y con capacidad para superar cualquier reto.
La euforia aparece como consecuencia de una buena noticia o de una experiencia muy positiva. Por ejemplo,  a los que les ha tocado la lotería del gordo de Navidad salen en la tele cantando, chillando, saltando y empapándose de cava, mientras piensan mentalmente en qué se van a gastar todo ese dinero. Desde luego, están eufóricos. O cuando gana nuestro equipo la liga de fútbol… 
Cuando ponemos ilusión en algo, nace una energía en nuestro interior que nos hace súper poderosos y, en ese momento, podríamos comernos el mundo porque nos empuja a hacer cosas impensables e incontrolables. Pero desde luego todo depende de nosotros, no lo olvidemos. Dice Eva Sandoval: "La vida es un seguido de instantes tan mágicos como cada persona quiera hacerlos. Somos creadores y eso significa que el sentido de cada acción que hacemos, por pequeña que parezca, como sonreír, respirar, mirar, regalar, caminar, conectar, tocar... se lo damos nosotros"
¿Y a vosotros? ¿Qué os pone eufóricos?

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra Euforia, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso de la mano de Beethoven/Pérez Prado con la 5ª SINFONIA / MAMBO Nº 5. Director: Rafael Sanz Espert. Concert Band.
Notaremos la fuerza y la euforia de la música. El Mambo es un género musical muy alegre y bailable. 



Terminaremos con el cuento: Una lata de hojalata, de BEGOÑA IBARROLA. Un cuento que trata de forma muy original y divertida el tema de la ilusión, el entusiasmo y la euforia. Es la historia de una lata muy especial porque tiene la habilidad de entusiasmarse ante cualquier circunstancia ¡¡Una gran habilidad!!
Nace y comienza a contar su historia, desde que le ponen un líquido rojo y le dan el nombre de Lata de Tomate, hasta que acaba siendo reciclada. De aquí hasta allá, la lata se convertirá en distintos soportes y cambiará varias veces de nombre, y en todo momento dará una explicación de cómo se siente. Sus estados de ánimo cambiarán conforme estén en manos de alguien y se sienta importante, o en un cubo de basura y se siente triste y sola. Pero la Lata de Hojalata es optimista y tiene interés por saber adónde le conducirá su próxima aventura.
Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre la euforia, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes hablaremos de ella y nos centraremos, como siempre, en nuestras propias experiencias para profundizar en esta emoción.

¡Espero que os guste!