Mostrando entradas con la etiqueta diccionario de las emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diccionario de las emociones. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

EMOCIAMAR, TALLER DE LAS EMOCIONES: CONFIANZA Y DIÁLOGO

Después de una semana de mucho trabajo, con exámenes incluidos, hoy corresponde un poco de relajación, actividades distintas, ¿qué os parece nuestro taller de las emociones? Pues eso es lo que os traigo hoy.

En primer lugar haremos mindfulness con el vídeo "El muñeco de nieve". Puede ser una relajación para toda la familia. No hay que hacer nada, solo hay que sentir...



Hoy trabajaremos la CONFIANZA y el DIÁLOGO. Las preciosas ilustraciones son de Federico combi y Genoveva Pérez Volpe, respectivamente.

Después trabajaremos el vocabulario de los dos rasgos y lo plasmaremos en nuestro taller de las emociones: primero, oralmente (diciendo lo que sentimos, a mamá, papá o pensándolo simplemente); después, escribiendo y dibujando las emociones de hoy, como lo hacíamos en clase. En este caso tenemos que escribir de cada una lo que está subrayado. Lo haremos en un folio: por una cara escribiremos y dibujaremos la confianza y por la otra cara, escribiremos y dibujaremos el diálogo. Qué importantes son las dos. 

  LA CONFIANZA

¿Qué nos cuenta Amar sobre la confianza?
La confianza es la seguridad que tienes en ti mismo o en los demás. Confiar en otra persona es creer que, en una situación concreta, esa persona actuará como tú lo esperas.
Imagina que las tareas de hoy son muy difíciles, pero no te preocupa: confías en que tu madre te ayudará cuando llegue a casa. ¡Siempre lo hace!
¿Cómo funciona?
Es una especie de bola de cristal. Gracias al pasado, predice el futuro. Si tu padre siempre te ha dado buenos consejos, ante un nuevo problema, estás seguro de que merecerá la pena oír lo que él tenga que decir.
Sin embargo, si alguien actúa de manera contraria a como tú esperas, la confianza puede acabar rompiéndose.

La confianza incrementa el valor del diálogo.

EL DIÁLOGO


¿Qué nos cuenta Amar sobre el diálogo?
El diálogo es un intercambio de información y opiniones, que une a las personas que participan en él. Al conversar, si escuchamos con atención antes de intervenir, las palabras se llenan de significado. Dialogar es muy importante porque aprender a dialogar también es aprender a escuchar.
Cuando el diálogo es rico, los temas surgen de nuestras inquietudes y, algunas veces, despiertan otras. Empezasteis hablando de tu gran curiosidad por las hormigas y la conversación terminó despertando vuestro deseo de estudiar entomología.
¿Qué tipo de diálogo es el que más nos enriquece?
El que parte del interés por comprender a la persona con la que hablamos y conocerla mejor. No se trata de saber quién tiene razón, se trata de entender por qué la otra persona considera que la tiene.


DE REGALO UN CUENTO MUY ESPECIAL: AL OTRO LADO
La vida es como un viaje en coche. Pasamos por tramos rectos, por tramos con curvas y también... por túneles. Hoy os traigo un cuento titulado Al otro lado, un cuento de Anna Morató y Beascoa, que os ayudará a entender los momentos difíciles de la vida, como el que estamos viviendo, y os dará las herramientas para superarlos junto con vuestras familias. Este cuento no se centra en el virus, sino que os da herramientas útiles para abordar las situaciones difíciles que se os pueden presentar en la vida. Herramientas como la esperanza. Al final, todo tiene su lado positivo. Nos acerca a la Resiliencia, que no es más que la resistencia, la fortaleza y la adaptación.

viernes, 17 de abril de 2020

EMOCIAMAR, TALLER DE LAS EMOCIONES:PENSAR BIEN DEL OTRO Y SINCERIDAD


Hoy trabajaremos: pensar bien del otro y sinceridad. 


Será un viernes muy especial, lúdico desde luego y para no perder las buenas costumbres os traigo una gran sorpresa, estoy segura de que os va a encantar. En primer lugar haremos mindfulness, con nuestra coach Daniela. Sí, habéis leído bien. Se lo pedí y ella ha hecho el esfuerzo de hacer un vídeo para vosotros, lo ha hecho encantada, os recuerda con mucho cariño, pero también tiene mucho trabajo y yo en nombre de todos se lo agradezco muchísimo. Así que hoy estamos de enhorabuena porque vamos a hacer nuestro taller de las emociones y porque tendremos a Daniela en la meditación de hoy. Después trabajaremos el vocabulario de los dos rasgos y lo plasmaremos en nuestro taller de las emociones: primero, oralmente (diciendo lo que sentimos, a mamá, papá o pensándolo simplemente); después, escribiendo y dibujando las emociones de hoy, como lo hacíamos en clase. En este caso tenemos que escribir de cada una lo que está subrayado. Lo haremos en un folio: por una cara escribiremos y dibujaremos pensar bien del otro y por la otra cara, escribiremos y dibujaremos la sinceridad. 
¡Muchas gracias, Daniela! Te mandamos un abrazo :))



PENSAR BIEN DEL OTRO


¿Qué nos cuenta amar sobre pensar bien del otro?
Al pensar bien de otra persona atribuimos a sus actos la mejor de las intenciones. No la juzgamos apoyándonos en sus imperfecciones o carencias, sino que tenemos siempre presentes sus cualidades y buscamos una explicación para sus conductas acorde con ellas.
¿Qué efectos tiene?
Casi mágicos. Tu entorno se vuelve acogedor; no vives rodeado de monstruos o amenazas, sino entre seres humanos. Imperfectos, sí, pero con mucho amor para dar. ¿Al abuelo se le olvidó traer bombones? Qué triste se pondrá cuando se dé cuenta, ¡con lo que disfruta viendo cómo me relamo con el chocolate!
Si piensas bien de los demás, resulta grato ser sincero.

SINCERIDAD



¿Qué nos cuenta amar sobre la sinceridad?
La sinceridad consiste en mostrarse como uno es, sin fingir, y en comunicarse con transparencia.
¿Es necesario ser sincero siempre?
Ser sinceros nos ayuda a construir relaciones sólidas; sin embargo, guardar silencio es una buena opción si lo que pensamos decir va a dañar a la persona querida, sin aportarle ningún beneficio.
Si nadie te pregunta: «¿Qué te pareció el guiso?», no aporta nada decir: «No es uno de tus mejores platos». Ahora bien, ante preguntas como esa, se pueden dar respuestas sinceras sin por ello renunciar a la cortesía: «No está mal, pero prefiero tus deliciosos macarrones».
La falta de sinceridad termina minando la confianza.


En esta complicada cuarentena por el coronavirus, Palabras Aladas nos regala el libro Amar (PDF). Os dejo  la página desde la cual accederéis a descargar el libro y muchas más cosas. Ya que estamos trabajando en nuestro taller de las emociones con él, nos vendrá muy bien. Un regalo que apreciamos mucho.




viernes, 14 de febrero de 2020

EMOCIAMAR, TALLER DE LAS EMOCIONES: BUEN HUMOR Y OPTIMISMO

Hoy trabajaremos el BUEN HUMOR Y el OPTIMISMO.

Hoy para comenzar también haremos un ratito de meditación, mindfulness para niños (relajación para niños: la nube), con la voz de Laura Candel y música de Salvador Candel. En este caso, la imagen de la nube lleva a los niños a un estado de relajación, calma y paz.
Después trabajaremos el vocabulario de los dos rasgos y lo plasmaremos en nuestro taller de las emociones: primero, oralmente (diciendo lo que sentimos); después, escribiendo y dibujando.




BUEN HUMOR


¿Qué nos cuenta amar sobre el buen humor?
El buen humor es el estado de alegría y buena disposición. Nace de una sensación de bienestar anímico. Además, podemos despertarlo. ¿Empezando el día con la canción que  más te gusta? 
¿El buen humor es contagioso?
Sí. Aunque no siempre afecta a los demás con la misma intensidad. Puede provocar desde leves sonrisas hasta un afortunado cambio de actitud que se prolonga durante todo el día. 
A quien está de buen humor le resulta un placer ceder.

OPTIMISMO

¿Qué nos cuenta amar sobre el optimismo? 
El optimismo es la tendencia a ver y a juzgar las cosas en su aspecto más positivo y más agradable. Es la actitud que centra nuestra atención en el punto más favorable de lo que tenemos ante nosotros, de lo que nos rodea o sucede. 
¿Hay un aspecto favorable en todo?
Un optimista siempre lo encontrará, incluso ante un contratiempo. Porque cuando ese aspecto favorable no esté en el hecho en sí, su optimismo se contagia. Si tu bajo estado anímico no te ha permitido apreciar los detalles más positivos o bellos de una situación, quizá la persona que te ama puede conseguir que los veas. Y viceversa. 
Una persona optimista tiende a pensar bien de los demás.

    https://www.palabrasaladas.com/material_didactico_gratuito.html

    Hoy os traigo un regalo, que tiene mucho que ver con el buen humor y el optimismo... y con los superpoderes. ¿Cuál es el tuyo?

    viernes, 17 de enero de 2020

    EMOCIAMAR, TALLER DE LAS EMOCIONES: VOLUNTAD Y COMPROMISO

    Hoy trabajaremos la voluntad y el compromiso.

    Hoy para comenzar también haremos un ratito de meditación, desde el canal de meditación “Fundación Sophia”, guiada por Herminia Gisbert, experta en Mindfulness. Herminia nos deja esta preciosa meditación para niños de 8 a 80 años. La imagen del lago en calma nos conecta con la serenidad de nuestra mente permitiéndonos ver con claridad dentro y fuera de nosotros. 
    Después trabajaremos el vocabulario de los dos rasgos y lo plasmaremos en nuestro taller de las emociones: primero, oralmente (diciendo lo que sentimos); después, escribiendo y dibujando.



    VOLUNTAD


    ¿Qué nos cuenta amar sobre la voluntad?
    La voluntad es la fuerza interior que nos mueve a conseguir aquello que deseamos y nos permite resistir ante las adversidades.
    ¿Acariciar un osito panda o, quizá, mantener a salvo su especie? Cuanto más grande es el deseo, mayor deberá ser nuestra voluntad si queremos hacerlo realidad.
    ¿Disminuye o aumenta con la edad?
    Depende de uno mismo. La voluntad se puede entrenar, y el amor es el estímulo perfecto.
    La voluntad nos da fuerza para mantener nuestros compromisos.


    COMPROMISO

    ¿Qué nos cuenta amar sobre el compromiso?
    Los compromisos son obligaciones y propósitos con los que decidimos cumplir y que sabemos que son importantes.

    ¿A qué compromete el amor?

    Cuando amas, porque deseas el bien de la otra persona, casi como sin querer, te comprometes a muchas cosas. Todas muy hermosas: hacerle compañía, consolarla, elogiarla, ayudarla… En definitiva procurar su bienestar. 

      https://www.palabrasaladas.com/material_didactico_gratuito.html

      jueves, 19 de diciembre de 2019

      EMOCIAMAR, TALLER DE LAS EMOCIONES: LIBERTAD

      En primer lugar haremos mindfulness, con nuestra coach Daniela, a la que la quedan dos días de estar con nosotros. La vamos a echar de menos. Será nuestra cuarta sesión de mindfulness en vivo y en directo. Celebraremos que ya tenemos pantalla digital y podremos trabajar las láminas mejor. El ilustrador de hoy es Martín León Barreto. Podemos ver una imagen en la que el color azul está muy presente. 
      Después trabajaremos el vocabulario del rasgo de hoy y lo plasmaremos en nuestro taller de las emociones: primero, oralmente (diciendo lo que sentimos); después, escribiendo y dibujando.

      LIBERTAD
      “Ser libre no es sólo deshacerse de las cadenas de uno, sino vivir de una forma que respete y mejore la libertad de los demás”.
      -Nelson Mandela-




      Nos dice el libro Amar que las personas libres podemos pensar y actuar según nuestros criterios y deseos… dentro de ciertos límites. Así, no puedes salir volando con solo batir los brazos por mucho que lo desees. Por la misma razón, nadie puede forzarle a amar a una persona concreta. Podrían decirte: es obligatorio que ames a tu compañera de clase, pero no por eso conseguirás amarla. Tiene que salir de ti.

      ¿Y podemos obligar a que nos amen? 
      Tampoco. pero sí podemos despertar en otras personas el deseo de amarnos: así sucede cuando somos afectuosos o cuando actuamos con bondad.
      Cuando amas a alguien, te esfuerzas por su bienestar; eso requiere voluntad.

      "El que ha superado sus miedos será verdaderamente libre"  (Aristóteles)

      “La libertad es uno de los más preciados dones que a los hombres dieran los cielos” (Cervantes)


    • https://www.palabrasaladas.com/material_didactico_gratuito.html


    • viernes, 15 de noviembre de 2019

      EMOCIAMAR, TALLER DE LAS EMOCIONES: ESCUCHAR Y GENEROSIDAD


      Hoy trabajaremos Escuchar y Generosidad


      En primer lugar haremos mindfulness, con nuestra coach Daniela. Será nuestra tercera sesión de mindfulness en vivo y en directo. La primera y segunda sesión les encantó.
      Después trabajaremos el vocabulario de los dos rasgos y lo plasmaremos en nuestro taller de las emociones: primero, oralmente (diciendo lo que sentimos); después, escribiendo y dibujando.

                                            ESCUCHAR
                                          

      ¿Qué nos cuenta Amar sobre lo que es ESCUCHAR?

      Escuchar es prestar atención a las palabras de otra persona, a la intención con que las dice y a los sentimientos que las acompañan. 

      ¿Sienta bien escuchar?

      Sí. Tan bien como que te escuchen. 
      Le cuentas a una amiga eso que tan contento te ha puesto, como que vas a hacer surf, y de inmediato a tu amiga se le alegra la cara. ¡Y eso que ni le gusta el mar!

      Cuando alguien te escucha, te dedica su tiempo, muestra interés por ti y ganas de comprenderte. Escuchar es un acto de GENEROSIDAD.

      GENEROSIDAD

      ¿Qué nos cuenta Amar sobre la GENEROSIDAD?

      La generosidad consiste en dar lo que se tiene sin esperar recibir nada a cambio.
      Lo que nos motiva a dar es que la otra persona se sienta mejor. Su bienestar es el fin en sí mismo: que sacie su hambre, que sonría, que se ilusione...

      ¿Hay que ser ricos para ser generosos?

      Sí. Ricos en nobleza de espíritu. Y cuando uno ama, ese bien se multiplica. Por eso, una abuela es lo que más se acerca a un hada madrina. Con su magia estira lo que tiene para dárselo a sus nietos. Sus galletas, su energía, su tiempo...
      Si das porque te sientes presionado, la generosidad se desvanece. Para que disfrutes hay que dar sin esperar nada a cambio.

      viernes, 25 de octubre de 2019

      EMOCIAMAR, TALLER DE LAS EMOCIONES: ESTIMA Y DEDICACIÓN


      Hoy trabajaremos la estima y la dedicación. En primer lugar haremos mindfulness, con nuestra coach Daniela. Será nuestra segunda sesión de mindfulness en vivo y en directo. La primera sesión les encantó.
      Después trabajaremos el vocabulario de los dos rasgos y lo plasmaremos en nuestro taller de las emociones: oralmente (diciendo lo que sentimos), escribiendo y dibujando.

      ESTIMA

      ¿Qué nos cuenta Amar sobre la Estima?

      La estima es el afecto que nace al reconocer las buenas cualidades de otra persona. Cuando estimamos a alguien, sus logros y actitudes nos parecen valiosos. La estima por un hermano menor nos lleva a alegrarnos y enorgullecernos cuando consigue algo que nosotros ya dominamos, como atarse los cordones o soplar una vela. 

      ¿Podemos sentir estima por cualquier persona?

      Sí. Pero primero debemos conocerla. Y luego, identificar sus cualidades. Imagina que tienes un nuevo vecino, muy ruidoso. Para ti, que aún no te lo has cruzado, solo es molesto. Quienes lo conocen bien, en cambio, aprecian su talante incansable para adaptarse a una nueva vida, ahora que no puede ver y debe usar bastón guía. 
      La estima nace de la cercanía y nos mueve a la dedicación.

      DEDICACIÓN


      ¿Qué nos cuenta Amar sobre la Dedicación?

      La dedicación es el esfuerzo y el tiempo que empleamos para que la vida del ser al que amamos sea más grata.
      Ves que tu perro pasa frío. Durante todo el fin de semana, le construyes una casita de madera que lo proteja de la lluvia. A tu mejor amigo o amiga no se le dan las matemáticas tan bien como a ti. Todas las tardes le dedicas media hora para enseñarle a disfrutarlas.

      ¿Tú pasas a un segundo lugar?

      No. Entre quienes se aman no hay puestos de importancia; no hay un podio. Hay un conjunto. Nadie aspira a ganar, sino a que el otro nunca pierda... su alegría, su ilusión, su bienestar. 
      Una forma de hacer que la vida de aquellos a quienes amamos sea realmente grata es escuchándolos.

      viernes, 11 de octubre de 2019

      EMOCIAMAR, TALLER DE LAS EMOCIONES: DULZURA Y CUIDADO

      "Siempre se ha dicho que el amor es como una planta. Hay que regarlo y cuidar cada hoja que lo embellece. Y ese amor se convertirá en un árbol frondoso y lleno de frutos". (Amar)


      Durante este curso continuaré trabajando las emociones con los niños. Este proyecto me lo planteo como un trabajo de competencia emocional (Como habilidad, la Inteligencia Emocional (I.E.) también se puede enseñar, y constituye uno de los aspectos transversales del currículo escolar, especialmente en los centros educativos extremeños, resaltando el artículo 82 de la Ley 4/2011, de 7 de marzo, de educación de Extremadura (LEEX) destinado a la competencia emocional).
      Con este proyecto, que he titulado EmociAmar: taller de las emociones, por estar inspirado en el libro que lleva por título AMAR y porque utilizaremos las láminas y el vocabulario de los rasgos del libro, que es de la editorial Palabras Aladas. 
      Pretendo que los alumnos continúen en su aprendizaje de aprender a amar, a respetar, a confiar en sí mismos, a tener empatía, a comprender a los demás, saber escuchar… porque Amar contribuye a nuestro bienestar emocional: nos ayuda a construir buenas relaciones, poniéndonos en valor a nosotros mismos y reconociendo y apreciando el buen trato que recibimos de los demás. De este modo, ayuda a prevenir el acoso, la discriminación y la violencia de género.
      Cuando nos sentimos cuidados, respetados, apoyados, nos invade la certeza de que podremos hacer realidad cualquier sueño. Porque sabernos amados nos da alas. Y esa sensación es la más dulce.

      ¿POR QUÉ AMAR?
      Porque me pareció un libro sencillo y esencial para tener en el aula e ir trabajando progresivamente con los niños. Y porque, al igual que el año pasado con Emocionario, Amar trabaja el vocabulario, que les ayuda a poner nombre a lo que sienten. Además, es compatible con cualquier otro programa de educación emocional o competencia emocional. Y, por qué no decirlo, porque tiene unas ilustraciones maravillosas (creadas por veinte artistas), que nos atrapan.

      Cada quince días trabajaremos dos rasgos.
      Hoy, para comenzar, también haremos un ratito de meditación, mindfulness, como hacíamos el curso pasado, pero esta vez será impartido por Daniela, nuestra alumna de prácticas. Daniela ha hecho un curso de mindfulness. Esta primera sesión será muy especial.

      DULZURA

      ¿Qué nos cuenta Amar sobre la Dulzura?

      Ser dulce es tratar a los demás con delicadeza y afecto. Esto incluye no alzar la voz ni emplear palabras groseras o gestos violentos. Al actuar con dulzura, nuestra presencia es para la otra persona tan agradable como una suave brisa.

      ¿Dónde hallarla?

      En un POR FAVOR, en una sonrisa, en una caricia. En cualquier comportamiento que hace sentir bien. Es la medicina más barata y apetecible: una palabra dulce, un gesto amable suelen bastar para reconfortarnos.
      La dulzura embellece a quien la practica: sus actos irradian armonía. Además, contagia a quien la recibe: si son dulces con notoros, nos nace ser dulces a nuestra vez.
      Que limpien una herida con suavidad es un gesto dulce de CUIDADO.

      CUIDADO

      ¿Qué nos cuenta Amar sobre el Cuidado?

      El cuidado abarca todo aquello que hacemos con el fin de que alguien se sienta querido y protegido.

      ¿Uno decide cómo cuidar?

      Generalmente, actuamos de forma voluntaria. Por ejemplo, si tu mascota va a tener cachorros, tú decides acariciar su frente, traerle una mantita o decirle palabras dulces. No obstante, algunas veces, nuestro sentido del cuidado pasa hasta el inconsciente. Como cuando una persona, en un accidente, socorre, din pensarlo, al ser querido que tiene a su lado.
      Al sentirnos cuidados, nos invade la certeza de que nos tienen en alta ESTIMA.



      LA MAGIA DE LOS BUENOS TRATOS




      lunes, 25 de marzo de 2019

      TALLER DE LAS EMOCIONES: LA GRATITUD




      Esta semana os traigo una nueva emoción, que será la última emoción que veremos: LA GRATITUD.
      Tengo que decir que mis alumnos supieron que la última emoción se trataba del deseo. Para ellos fue emocionante, siempre es motivo de alegría cuando se van acercando y más aún cuando la aciertan.
      En este caso la imagen es de Nancy Brajer. Representa la alegría generalizada, las caras contentas, los regalos y las parejas que parecen estar disfrutando juntos. Aunque parece evidente la alegría de los animales que componen la escena, quizá dar con el nombre de la emoción no sea fácil. Veremos. Seguro que con alguna pista…
      El diccionario define la gratitud como el Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera. Después veremos, además, que nos dice el emocionario.
      Hoy para comenzar también haremos un ratito de meditación, la sesión 10 de mindfulness, como cada semana.




      ¿Qué nos dice el Emocionario respecto a La Gratitud? Nos dice que la gratitud es el alma de la palabra  “gracias”. Y se multiplica cada vez que eres capaz de ver, en lo cotidiano, un regalo: en la sonrisa de un amigo, en una canción, en la comida…
      La gratitud es un sentimiento puro y profundo, además de poderoso. Es capaz de cambiar nuestra actitud, nuestro estado de ánimo, nuestra manera de interpretar nuestras circunstancias y la realidad que nos rodea. Podríamos decir que ‘gracias’ es, sin lugar a dudas, una palabra mágica. La gratitud te enseña a disfrutar más de la vida. Es la entrada a la felicidad.
      El acto de agradecer tiene el poder (según los expertos en psicología positiva) de aumentar la felicidad y el bienestar personal y de fortalecer nuestra relación con otras personas.
      Maca, en su blog "El aula de la ratita" habla de un estudio conducido por Emmons y McCullough (2003) que dice que solo con escribir acerca de cinco cosas por las que estamos agradecidos, puede incrementar en un 25% el nivel de felicidad de las personas. Estos investigadores, han sugerido una serie de prácticas que han demostrado mejorar la felicidad y el bienestar personal. 
      Son las siguientes:
      • Diario de la gratitud. Consiste en escribir cada noche antes de acostarte tres cosas por las que estás agradecido o agradecida. (Martin Seligman, Felicidad Auténtica, 2002 & Robert Emmons, Gracias, 2007)
      • Carta de agradecimiento. Piensa en una persona que haya contribuido en tu vida de una manera especial. Escríbele una carta para agradecérselo. (Martin Seligman, Felicidad Auténtica, 2002)
      • Agradece en todo momento. Busca los detalles y las acciones de otras personas para ayudarte y/o para hacerte sentir bien y agradéceles. (Michael Frisch, Terapia de Calidad de Vida, 2005)

      Elena en su blog "Aula de Elena", habla sobre la caja de la gratitud.

      Cuando no valoramos lo que tenemos, cuando nos pasamos el día quejándonos por lo que no tenemos o conseguimos, es inevitable que nos invada un sentimiento de insatisfacción. Centrar nuestra atención en todo aquello negativo, sin duda, no contribuye a nuestra felicidad. Es curioso ver cómo personas, ante las mismas circunstancias, reaccionan de maneras muy diferentes. Todos conocemos a personas que son felices con lo que tienen, que saben afrontar las adversidades y, cómo no, saben valorar y agradecer todo lo bueno que les ofrece la vida. Y no hace falta decir que también conocemos personas a las que les pasa todo lo contrario. A pesar de tenerlo todo, siempre se muestran insatisfechas o infelices.
      Dar las gracias por las pequeñas cosas que nos regala la vida nos ayuda a centrar nuestra atención en todo lo bueno que nos rodea. ¡Nos ayuda a ser felices y a tener mejores relaciones con los demás!
      De todos los ejercicios sobre la gratitud a los que he hecho referencia, hay uno que propone el emocionario: tener un diario de la gratitud. Me parece muy fácil llevarlo a cabo, escribir cada noche en él aquellas cosas por las que estamos agradecidos, ¡es una forma perfecta de acabar el día! (y nos queda un recuerdo precioso y una buena herramienta para releer de vez en cuando). También podemos realizar la actividad en familia. El momento de la cena o de ir a dormir puede ser perfecto para que todos los miembros de la familia compartan con sus seres queridos aquello por lo que se sienten agradecidos.
      Yo también quiero practicar el agradecimiento. Gracias a vosotros, mis alumnos, porque cada día aprendo de vosotros; gracias a los padres por la colaboración que prestan conmigo en vuestra educación, gracias a la vida por todo lo que me ha dado… Y sobre todo, dar las gracias  me hace feliz.


      ¿Y vosotros? ¿Sois agradecidos por todo lo bueno que la vida os da?

      Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra gratitud, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso de la mano de Joaquín Rodrigo con “El Concierto de Aranjuez”. Joaquín Rodrigo nació en Sagunto (Valencia) el 22 de noviembre (día de la patrona de los músicos, Santa Cecilia) de 1901. A los tres años de edad se quedó prácticamente ciego a causa de la infección de difteria. Según él, la pérdida parcial de la vista lo puso en el camino de la música. Al final, admitía: "La ceguera no me ha producido desaliento. La vida ha sido generosa conmigo". Era una persona muy agradecida. El concierto está dividido en tres movimientos, Allegro con spirito, Adagio y Allegro gentile. Su adagio, que es el que vamos a escuchar nosotros,  es el más famoso, habiendo sido cantado por múltiples figuras de la ópera y la canción melódica. El concierto de Aranjuez es una composición musical para guitarra y orquesta, escrito en 1939 y es el trabajo más conocido de Joaquín Rodrigo. La obra, que consagró en todo el mundo a Joaquín Rodrigo, está inspirada  en el amor y el agradecimiento hacia su esposa y los permanentes recuerdos de su luna de miel paseando por los bellísimos jardines de Aranjuez. El Rey Juan Carlos lo había distinguido en 1991 con el Marquesado de los Jardines de Aranjuez. Un título que reconocía su universal Concierto.

      Vamos a escucharlo de la mano de Pablo Villegas como guitarrista. Estoy segura de que os va a encantar.



      Terminaremos con el cuento: El Ladrón de Estrellas de Begoña Ibarrola. Un cuento sobre el amor y la gratitud. La gran amiga de Jaime se llama Claudia, un día le preguntó qué estaría dispuesto a hacer por ella; Jaime decidió que podía regalarle la luna. Y aquí comienza su gran aventura…

      Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre la Gratitud, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes hablaremos de ello y nos centraremos, como siempre, en nuestras propias experiencias para profundizar en esta emoción.


      ¡Espero que os guste!