Unidad 8: Una visita al huerto
|
Web interactivas
|
Jclic
|
Los números del 50 al 59
| ||
| ||
| ||
La vida de una planta
| ||
| ||
Los grupos fr y fl
| ||
| ||
| ||
Sumamos y restamos decenas
| ||
Las partes de una planta
| ||
| ||
| ||
Los grupos tr y dr
| ||
| ||
Los números del 60 al 69
| ||
| ||
Plantas silvestres y plantas cultivadas
| ||
Descubrimos la lengua: sustantivos masculinos y femeninos (el, la)
| ||
| ||
Resuelvo problemas
| ||
| ||
| ||
Leemos un poema
| ||
Jugamos con las palabras
| ||
| ||
Elegir y cuidar una planta
| ||
|
PÁGINAS
- Página principal
- Curso 2011/12
- CURSO 2012/13
- CURSO 2013/14
- CURSO 2014/15
- CURSO 2015/16
- CURSO 2016/17
- CURSO 2017/18
- CURSO 2018/19
- CURSO 2019/20
- 1º PRIMARIA
- 2º PRIMARIA
- 3º PRIMARIA
- 4º PRIMARIA
- 5º PRIMARIA
- 6º PRIMARIA
- LENGUA
- MATEMÁTICAS
- SOCIALES
- NATURALES
- INGLÉS
- CONOCIMIENTO
- VALORES
- PLÁSTICA
- TÉCNICAS DE ESTUDIO
- ORTOGRAFÍA
- CUADERNOS DE VACACIONES
- ESCRITURA CREATIVA
- PRACTIAUDIO
- CUMPLEAÑOS
- NUESTROS VIDEOCUENTOS
- Taller de las Emociones
- TEATRO
- PRACTICOTAREAS
- CUENTACUENTOS AEEX
- CUENTOS EL PICO DE LA CIGÜEÑA
- Buzón de sugerencias
lunes, 5 de febrero de 2018
UNA VISITA AL HUERTO 1º de Primaria Globalizado (Ed. Santillana) UNIDAD 8
Etiquetas:
1º GLOBALIZADO,
1º PRIMARIA,
CIENCIAS NATURALES,
EDITORIAL SANTILLANA,
LAS PLANTAS,
LENGUA,
MATEMÁTICAS,
UNIDAD 8
jueves, 1 de febrero de 2018
miércoles, 31 de enero de 2018
CELEBRAMOS EL DÍA DE LA PAZ (30/01/18)
Celebramos la Paz en el
patio de las palmeras, como viene siendo habitual. Los alumnos de 6º leyeron un
manifiesto por la Paz, hubo bailes de todos los cursos, escuchamos el himno de
la alegría y todos los alumnos del colegio cantaron y bailaron Madre Tierra, de Chayanne, canción que habían ensayado en clase de música. En el aula trabajamos la
Paz, y todos los alumnos de 1º, 2º y 3º de primaria hicimos el árbol de la Paz
para adornar nuestro pasillo. Quedó precioso.
Se soltaron palomas blancas, un momento emocionante para todos :)
FOTOS
Clicad para ver las fotos |
Etiquetas:
CURSO 2017/18,
DÍA DE LA PAZ,
DÍA DE LA PAZ 2018,
FOTOS
TALLER DE LAS EMOCIONES: REMORDIMIENTO Y CULPA
![]() |
REMORDIMIENTO |
![]() |
CULPA |
Esta
semana retomamos nuestro taller con dos nuevas emociones: el remordimiento y la culpa. Las voy a trabajar juntas porque tienen
mucho que ver, es más, tienen un vínculo la una con la otra, y para ellos será
más fácil de entender estos dos sentimientos si los trabajamos juntos, porque
ya es complicado que entiendan algunos conceptos. El trabajo emocional, de
todas formas, es algo para trabajar a largo plazo, para que vayan familiarizándose
poco a poco con el tema e identificando diferentes emociones y sentimientos y,
sobre todo, hablando de ello con naturalidad y sabiendo expresar lo que
sienten. Creo que esta vez va a ser complicado que adivinen las emociones solo
con ver las láminas. Lo veremos
Si
nos fijamos, la ilustración del remordimiento
no es alegre y tiene unos colores oscuros. Tiene un punto misterioso, pero
lo que más llama la atención es ese ser negro (como un cuervo) que nos acecha.
Esta emoción está muy presente en nuestras vidas, en nuestro día a día. ¿Quién no ha sentido remordimiento alguna
vez?
En
la ilustración de la culpa, lo que
más llama la atención es ese enorme peso que tiene al barquito luchando por
seguir a flote. Ese peso le impide avanzar.
Para
explicar el remordimiento basta decir que todos tenemos una voz interior que
nos dice cuándo algo está bien y cuándo está mal. Esa expresión de: "me remuerde la conciencia". El
mejor ejemplo para que lo entiendan es Pinocho
y Pepito grillo y esa relación que tenían. Pepito Grillo era como la
conciencia de Pinocho, le decía cuándo algo estaba mal.
Y
hay que diferenciar el remordimiento del arrepentimiento, porque muchas veces se confunde. Nos podemos arrepentir de algo que hemos
hecho (¡me arrepiento de haberte escondido el estuche!), pero también de algo que no hemos hecho
(¡me arrepiento de no haber comido aquel helado!). Y, por otro lado, nos podemos arrepentir de cualquier cosa,
sea mala o no. En cambio, sólo sentimos remordimiento ante algo que hemos hecho
mal. Cuando el remordimiento se las ingenia para que no puedas dejar de
pensar en algo malo que hiciste, crece ese malestar y te va invadiendo poco a
poco. Y es cuando aparece la culpa.
En
cuanto a la culpa, hay que
"aparcarla", no sirve de nada. ¿Acaso sentirnos culpables nos va a
llevar a una solución? ¿Nos va a dejar avanzar? Ya vemos que no, en la
ilustración del barquito nos damos cuenta de que la culpa ahoga, es como un
peso que no te deja avanzar ni salir a flote. Cuando cometemos un error, cuando
nos equivocamos, hay que reflexionar, analizar, pensar por qué ha ocurrido,
buscar una solución, pedir perdón si hemos hecho daño a alguien... En
definitiva, aprender e intentar mejorar.
Lo demás sobra. Sentir remordimiento al
hacer algo mal es normal y sano, pero ahogarse en la culpa, no.
Después
de hablar sobre las imágenes y trabajar la definición y el concepto de las
palabras Remordimiento y Culpa, estaremos preparados para cerrar los ojos y
aproximarnos a las emociónes a través de la música. En este caso, música de piano:
Una vez que escuchemos la música, buscamos en nuestra propia vida experiencias sobre las dos emociones para decir lo que sentimos.
Terminaremos con el videocuento La ovejita que vino a cenar. Un cuento donde se expresan el remordimiento y la culpa en algún momento, pero sobre todo donde la ternura, la amistad, la solidaridad y la necesidad de ayudar a los más débiles vencen al final. Es la historia de un lobo bueno. Me encanta este cuento porque después de dos emociones complicadas, el lobo y la ovejita, dos personajes antagónicos, vienen a darnos un baño de ternura.
Rachmaninov Prelude Op.32 No.1 Richter.
Rachmaninov Prelude Op.32 No.1 Richter.
Terminaremos con el videocuento La ovejita que vino a cenar. Un cuento donde se expresan el remordimiento y la culpa en algún momento, pero sobre todo donde la ternura, la amistad, la solidaridad y la necesidad de ayudar a los más débiles vencen al final. Es la historia de un lobo bueno. Me encanta este cuento porque después de dos emociones complicadas, el lobo y la ovejita, dos personajes antagónicos, vienen a darnos un baño de ternura.
Un cuento sencillo y con unas ilustraciones preciosas, que nos revelan a la perfección las emociones tanto del lobo como de la ovejita y que estoy segura de que os va a encantar.
Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre el remordimiento y la culpa, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones.
¡Esperamos que os guste!
martes, 30 de enero de 2018
WONDER: LA LECCIÓN DE AUGUST. TODOS SOMOS ÚNICOS.
Hoy os traemos, para celebrar el día de la Paz, un videocuento de un precioso cuento ilustrado: “La
lección de August” (uno de los libros de la serie «Wonder», que ofrecen una
nueva visión refrescante, necesaria y esperanzadora que, además, ha inspirado a los lectores a vivir con
amabilidad y tolerancia). Los alumnos de 1ºA escenifican el cuento: le ponen sus voces y se integran fácilmente en la historia porque hemos trabajado el cuento en clase, previamente.
Una historia deliciosa,
sencilla y amable que ilustra la importancia de la diversidad y la importancia
de aceptar a los demás tal como son.
«Sé
que no puedo cambiar mi aspecto. Pero quizá, solo quizá, la gente puede cambiar
su manera de mirar...»
OS DESEAMOS A TODOS UN FELIZ DÍA DE LA PAZ
jueves, 25 de enero de 2018
miércoles, 24 de enero de 2018
SEMANA DE LA PAZ
Esta
semana haremos un paréntesis en nuestro taller de las emociones. Aprovecharemos
la semana de la Paz, para hablar sobre la paz y recordar dos emociones que ya
hemos trabajado y que tienen mucho que ver con ella: la Serenidad y el Amor. La Paz como una emoción más.
La
paz interior es el sentimiento de bienestar que experimenta una persona que se
siente bien consigo misma, tranquila y relajada a nivel interno (recordemos la Serenidad y el Amor). La paz
interior es la meta de felicidad más importante ya que para tener relaciones
personales saludables previamente, uno debe de sentirse bien consigo mismo. No lo olvidemos nunca.
Por eso, no solamente hablaremos de la paz mundial y de temas que escapan a nuestras posibilidades de actuar, sino que veremos cómo podemos crear paz y serenidad en nuestro día a día, con nuestras acciones, con nuestras palabras, en la escuela, con los compañeros, en casa, con la familia...
Por eso, no solamente hablaremos de la paz mundial y de temas que escapan a nuestras posibilidades de actuar, sino que veremos cómo podemos crear paz y serenidad en nuestro día a día, con nuestras acciones, con nuestras palabras, en la escuela, con los compañeros, en casa, con la familia...

Es la historia de una
paloma que emprende un viaje por todo el mundo para difundir un mensaje de paz,
tolerancia y respeto entre pájaros de todas las formas, tamaños y colores.
Recordemos las palabras del escritor francés Antoine de Saint-Exupery: "si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del Amor". Ahora más que nunca tienen sentido estas palabras.
Recordemos las palabras del escritor francés Antoine de Saint-Exupery: "si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del Amor". Ahora más que nunca tienen sentido estas palabras.
¡Qué
bonito es trabajar valores tan hermosos como la paz con almas tan puras como
las de los niños!
Paz para todos :)
Paz para todos :)
Aquí tenéis del
videocuento del libro, en este caso, cantado.
Música y cuento juntos ♫.
IMAGINE, KARAOKE EN ESPAÑOL
ABECEDARIO DE LA PAZ. HAZ CLIC EN LA IMAGEN PARA VERLO
LOS NIÑOS ESTÁN PREPARANDO EN MÚSICA LA CANCIÓN MADRE TIERRA PARA EL DÍA DE LA PAZ.
martes, 23 de enero de 2018
EL PUNTO Y LA MAYÚSCULA
Etiquetas:
1º PRIMARIA,
EL PUNTO,
LA MAYÚSCULA,
LENGUA,
TALLER DE LENGUA
lunes, 22 de enero de 2018
UN DÍA EN EL ZOO 1º de Primaria Globalizado (Ed. Santillana) UNIDAD 7
Unidad 7: Un día en el zoo
|
Web interactivas
|
Jclic
|
Los números del 30 al 39
| ||
| ||
CONTAR | ||
Animales salvajes y domésticos
| ||
| ||
| ||
| ||
Los grupos cr y cl
| ||
| ||
Sumamos tres números
| ||
| ||
Los mamíferos, las aves y los reptiles
| ||
| ||
| ||
Los grupos gr y gl
| ||
| ||
Los números del 40 al 49
| ||
| ||
Los peces y los anfibios
| ||
| ||
Descubrimos la lengua: las palabras
| ||
Restamos números hasta el 19
| ||
Vamos a escribir: ordeno oraciones
| ||
| ||
Leemos un poema
| ||
Jugamos con las palabras: los contrarios
| ||
Completar una ficha sobre un animal
| ||
|
Etiquetas:
1º GLOBALIZADO,
1º PRIMARIA,
ANFIBIOS,
AVES,
CIENCIAS NATURALES,
EDITORIAL SANTILLANA,
LENGUA,
LOS ANIMALES,
MAMÍFEROS,
MATEMÁTICAS,
PECES,
REPTILES,
TEMA 7
miércoles, 17 de enero de 2018
TALLER DE LAS EMOCIONES: COMPASIÓN
Esta semana traemos una nueva
emoción: Compasión. Y estoy segura de que cuando les
presente la lámina, también esta semana la mayoría acertará de qué emoción se
trata. Hay quienes llaman a la compasión “conmiseración” o “lástima”. Aunque es
diferente sentir compasión que sentir lástima, la compasión nos mueve a ayudar
al otro, mientras que la lástima, normalmente solo nos mueve a observar con los
brazos cruzados… La compasión es la pena que nos provoca la desgracia de los
demás, por eso, aunque sean emociones distintas, está muy relacionada con la
tristeza.
¿Qué dice el Emocionario sobre la
Compasión? La compasión nos motiva a ayudar a quien está
sufriendo. Puede ser un pariente o un desconocido. Incluso puede tratarse del
personaje que habita en un libro, como el zorro que ha perdido a su familia. Eso
nos despierta el deseo de abrazarlo para aliviar su tristeza. Es
la pena que nos provoca la desgracia de los demás. Significa literalmente
"sufrir juntos" y supone la percepción y comprensión del sufrimiento
del otro, y el deseo de aliviar o incluso eliminar por completo tal
sufrimiento. En la imagen de la compasión, hasta las plantas abrazan al zorro
con ánimo de protegerle y ayudarle. No olvidemos que ayudar a los demás nos
ayuda a nosotros mismos, por eso la compasión es muy importante. ¿Y cómo
podemos ayudar? Además de todo lo que ya hemos dicho, hay quien colabora
económicamente y hay quien se presenta voluntario para prestar ayuda
humanitaria, tan importante en casos de catástrofes.
Después de hablar sobre la imagen y trabajar
la definición y el concepto de la palabra Compasión, estaremos preparados para
cerrar los ojos y aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso: Der
einsame Hirte (pastor solitario) del ecuatoriano Juan
Leonardo Santillán Rojas, más conocido como Leo Rojas, que es un artista musical de flauta de pan. Las flautas de Pan son un conjunto de
instrumentos de viento compuestos de tubos huecos tapados por un extremo que
producen sonidos aflautados, muy utilizados en el altiplano andino, una zona de
la cordillera de los Andes (compartida por Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia,
Argentina y Chile).
En este caso la música parece apaciguar y equilibrar todas nuestras emociones. Cerremos los ojos y sintamos esa armonía, como una especie de compasión hacia nosotros mismos.
¿Por
qué se denomina flauta de pan?, porque en la mitología griega se usaba como
tributo del amor del dios Pan a la ninfa Siringa, una ninfa de la cual el dios Pan se enamoró y fue convertida
en caña.
Una
vez que escuchemos la música, buscamos en nuestra propia vida experiencias
sobre la compasión para decir lo que sentimos.
Terminaremos con un
corto que no nos dejará indiferentes: “Cuerdas” que trabaja varios
valores y emociones: la ternura, la amistad, la inocencia, la compasión y la generosidad. El guionista y director de Cuerdas, Pedro
Solís García, dirige esta pequeña obra de arte que ha sido reconocida con el
Premio Goya en 2014 al mejor Cortometraje de Animación.
Al
finalizar el corto, elaboramos una tarjeta sobre la compasión, que formará
parte de nuestro propio diccionario de las emociones.
Decía el escritor francés Antoine
de Saint-Exupery que si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner
decididamente la inteligencia al servicio del Amor.
¡Esperamos
que os guste!
lunes, 15 de enero de 2018
viernes, 12 de enero de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)