¿Os habéis preguntado qué hacen los personajes de cuentos clásicos en cuarentena? Aquí tenéis la respuesta ;)
PÁGINAS
- Página principal
- Curso 2011/12
- CURSO 2012/13
- CURSO 2013/14
- CURSO 2014/15
- CURSO 2015/16
- CURSO 2016/17
- CURSO 2017/18
- CURSO 2018/19
- CURSO 2019/20
- 1º PRIMARIA
- 2º PRIMARIA
- 3º PRIMARIA
- 4º PRIMARIA
- 5º PRIMARIA
- 6º PRIMARIA
- LENGUA
- MATEMÁTICAS
- SOCIALES
- NATURALES
- INGLÉS
- CONOCIMIENTO
- VALORES
- PLÁSTICA
- TÉCNICAS DE ESTUDIO
- ORTOGRAFÍA
- CUADERNOS DE VACACIONES
- ESCRITURA CREATIVA
- PRACTIAUDIO
- CUMPLEAÑOS
- NUESTROS VIDEOCUENTOS
- Taller de las Emociones
- TEATRO
- PRACTICOTAREAS
- CUENTACUENTOS AEEX
- CUENTOS EL PICO DE LA CIGÜEÑA
- Buzón de sugerencias
jueves, 28 de mayo de 2020
PRACTICOTAREAS DEL JUEVES 28 DE MAYO
TAREAS
DEL JUEVES 28 DE MAYO
¡Buenos
días!
Esta semana ha sido más corta. Mañana
viernes es fiesta, es la feria de Cáceres, aunque no podamos ir, la
celebraremos con un descansito de tareas. Así que lo dedicaremos a descansar,
leer, pasear...
RELIGIÓN:
vuestra tarea de religión.
VALORES: ficha 11 ¿Qué le pasa a la
Tierra? El que quiera lo puede acompañar de un dibujo. Para
terminar con el tema del cuidado a la naturaleza y qué acciones positivas
podéis hacer vosotros para salvar al Planeta, lo primero que haréis hoy en
valores será ver un vídeo cuento sobre el tema. Os lo dejo en PractiCole y se
titula ¿Qué le pasa al Planeta? A la
mayoría de vosotros os gusta la naturaleza y la disfrutáis de una manera
sencilla. No obstante, ya desde niños podéis aprender no solo a disfrutarla,
sino también a cuidarla, interiorizando actitudes de protección, de respeto y
de cuidado.
LENGUA:
cuadernillo de lengua páginas 12 y 13,
de lectura y comprensión. Usa el diccionario si
desconoces el significado de alguna palabra.
INGLÉS:
vuestra tarea de inglés.
MATEMÁTICAS:
cuadernillo de mates 3º trimestre, páginas
17 y 18 (ficha 3 y 4). Repasaremos el km, el litro y cl.
NATURALES: hoy vamos a estudiar la luz. Lee detenidamente y aprende: de la
página 108 la luz, fuentes luninosas y
cuerpos no luminosos; y de la página 109 la reflexión y la refracción de la luz. Después haz un esquema.
El sonido lo dejamos para el próximo día.
La
luz es la forma de energía que percibimos por la vista. Existen cuerpos que
emiten luz porque son luminosos, por ejemplo el sol y las estrellas emiten luz
porque poseen luz propia, en este caso son fuentes luminosas naturales. Pero
hay otros cuerpos que emiten luz porque han sido fabricados por el ser humano
para ese fin, como por ejemplo las bombillas, las linternas… en este caso son fuentes
luminosas artificiales. Y existen cuerpos que no emiten luz, son los cuerpos NO
luminosos. Esos cuerpos pueden ser: transparentes (el cristal), translúcidos
(la tela de un visillo) y opacos (la madera). Tenéis en la página 108 del libro digital,
un vídeo con las características de la luz y en la página 109 una actividad
interactiva sobre los cuerpos y su capacidad para absorber la luz. Además os he
dejado en el blog vídeos donde acabaréis de entender todo muy bien.
¿Sabías que la luz siempre
va en línea recta y en todas las direcciones? Y no solo eso: la luz alcanza una
velocidad de ¡¡300.000 km por segundo!! Por lo tanto la luz viaja
siempre en línea recta pero, en cambio, en un objeto opaco, la luz no
lo puede atravesar y se refleja. Cuando no pasa y rebota, se llama Reflexión.
Cuando la luz pasa a través de un objeto se llama Refracción.
Os he dejado
vídeos para que veáis y entendáis estos fenómenos.
SOCIALES: hoy nos vamos de historia :) Leemos detenidamente la página 104 del
libro y hacemos un resumen de los dos periodos del pasado, en el
cuaderno. Los periodos del
pasado de la humanidad son dos porque así lo dividieron los historiadores e
historiadoras para estudiarlo mejor: la
Prehistoria, que es la época que va desde la aparición de los primeros
seres humanos hasta la invención de la escritura y de la que no hay documentos
escritos puesto que no se había inventado la escritura todavía, por lo que su
estudio es muy complicado. Gracias a los arqueólogos sabemos más sobre este
período. Y la Historia, que puede
referirse a dos conceptos, como son: la ciencia que estudia el pasado y la
etapa del pasado en la que ya hay documentos escritos y a través de ellos sabemos
cómo eran nuestros antepasados, cómo pensaban, cómo vivían… Os he dejado un vídeo en el blog para
que vayáis entrando en materia.
La historia de la humanidad se divide en
Edades o Etapas, pero eso lo veremos otro día.
♥ ¡Ánimo chicos! Lo vais a hacer muy bien.
Que disfrutéis estos tres días ♥
RECURSOS DE NATURALES
RECURSOS DE SOCIALES
RECURSOS DE VALORES
miércoles, 27 de mayo de 2020
PRACTICOTAREAS DEL MIÉRCOLES 27 DE MAYO
TAREAS DEL MIÉRCOLES 27
DE MAYO
¡BUENOS DÍAS, CHICOS! Vamos a por el miércoles ♫♥
INGLÉS: vuestra
tarea de inglés.
EDUCACIÓN FÍSICA: no
nos olvidamos de nuestro ejercicio diario.
RELIGIÓN: vuestra
tarea de religión.
VALORES: ficha 10 “El futuro de
la tierra”. Seguimos trabajando sobre el cuidado del
medio ambiente y valorar la naturaleza sintiéndote parte de ella, participando
en su conservación.
LENGUA: tiempo para
leer. Página 172, fíjate en el cartel y el eslogan (un
eslogan es una frase breve, expresiva y fácil de recordar, que se utiliza en
publicidad comercial…), lee detenidamente y fíjate en todos los elementos
gráficos del cartel: los tipos de letras, las imágenes, los colores... En este
caso el eslogan es: “Da otra vida a tus libros”. Haz los ejercicios de pensamiento: palabra – frase – idea de la página 172 en el cuaderno y
después crea tú un eslogan para una campaña de donación de libros en el
colegio, para que se animen todos a donar libros. si no sabes el significado del verbo donar, búscalo en el diccionario. Para que sea más efectivo
crea un cartel con tu eslogan, libremente, en el cuaderno. El que quiera me lo puede mandar.
►Tenéis
un recurso interactivo en el libro digital página 172. Y os dejo recursos en el
blog sobre la realización de un cartel.
MATEMÁTICAS:
hoy trabajamos el litro y el centilitro.
Lee detenidamente el cuadro de la página 172 y haz los ejercicios 1, 2 y 3 de
la misma página.
Ya sabéis que la unidad
principal de capacidad es el litro. Para medir la capacidad de recipientes
pequeños utilizamos unidades menores que el litro, como el centilitro. Ya vimos
el metro y el centímetro, pues con el litro y el centilitro es similar,
trabajamos con los mismos valores. El litro
se escribe así: l
y el centilitro se escribe así cl. Un litro es igual a 100 centilitros. 1 l = 100 cl.
► En el libro digital
tenéis un recurso en la página 172 sobre el litro, el medio litro y el cuarto
de litro. Y en el blog os dejo recursos también para que practiquéis y acabéis
de entenderlo.
SOCIALES: ¿por qué hablamos del
tiempo antes y después de Cristo? Leéis
detenidamente la página 103 y hacéis el ejercicio 2 de la página 111 (compruebo
mi progreso). La respuesta a la pregunta que os he puesto al principio: ¿por
qué hablamos del tiempo antes y después de Cristo? Porque numeramos los años
tomando como referencia el nacimiento de Jesucristo. Así, antes del año 1 es a.c. (antes de Cristo) y después
del año 1 es d.c. (después de Cristo). El año 0 no existe, pasamos el 1
a.c al 1 d.c.
►tenéis un recurso en el libro digital sobre
la medida del tiempo que os aclarará conceptos, en la página 103. Y os dejo de
nuevo el vídeo de sociales que os dejé el lunes para que veáis también lo que
estamos trabajando hoy (a. d. y d. c.).
Así, antes del año 1 es a.c. (antes de Cristo) y después
del año 1 es d.c. (después de Cristo). El año 0 no existe, pasamos el 1
a.c al 1 d.c.RECURSOS DE LENGUA
El cartel
|
| |
Hacer un cartel
| ||
RECURSOS DE MATEMÁTICAS
El litro y el centilitro
| ||
RECURSO DE SOCIALES
martes, 26 de mayo de 2020
PRACTICOTAREAS DEL MARTES 26 DE MAYO
TAREAS DEL MARTES 26 DE MAYO
¡BUENOS DÍAS, CHICOS! Vamos a por el martes ♥
Estamos terminando el curso, un impulso más para lo
que queda que es muy poco. Solo un esfuerzo más y habremos terminado. Ánimo
para todos.
MATEMÁTICAS: hoy
repasamos el kg y el g y aprendemos a utilizar el Medio kilo y el cuarto de
kilo. Hacemos los ejercicios 5 y 6 de la página 171 (en el ejercicio 6
leed bien el problema y mirad las imágenes del azúcar, el yogur y la harina,
porque cada punto tiene que ver con un producto distinto necesario para la
elaboración del bizcocho. El problema es muy fácil).
Vamos a
ver los conceptos de hoy: si dividimos el kilo (kg) en dos partes iguales nos
queda el medio kg. Si 1Kg = 1000g, Medio kg =
500g. Si el medio kg lo volvemos a dividir en 2 partes iguales, nos
queda el cuarto de kilo. Un cuarto de kg = 250g.
Por lo tanto:
●1kg = 2 medios kilos
(500g + 500g = 1000g) y 1kg = 4 cuartos de kilo (250g + 250g + 250g + 250g = 1000g).
●Medio kg = 2 cuartos de kilo (250g + 250g= 500g).
● También podemos ponerlo en
fracción: medio kilo (1/2kg)
y un cuarto de kilo
(1/4kg).
Fijaos bien que kilo se escribe con k.
►Tenéis un
recurso en el libro digital, página 171, que os ayudará con el problema. Y os
dejo recursos en el blog. He hecho una lámina para ayudaros a la comprensión de
las medidas de hoy.
INGLÉS: vuestra
tarea de inglés.
LENGUA: cuadernillo de
lengua 3º trimestre, páginas 16 y 17 para practicar
el punto y los dos puntos, que nos ayudará a escribir mejor.
►Podéis
consultar el libro si tenéis dudas y los recursos de ayer que dejé en el blog,
así como los del libro digital.
NATURALES: leemos detenidamente las páginas 106 y 107 del libro
de naturales, para estudiar el calor y la
electricidad. Después haremos un breve esquema.
El calor es una transferencia entre
dos cuerpos de diferente temperatura. El calor siempre viaja
de algo caliente a algo frío, nunca al revés. Si ves la imagen del vaso de refresco con hielo (página 106 del libro) sabrías decirme
¿qué cambio experimenta el hielo y en qué consiste? y ¿por qué se calienta la
tierra? Pues claro, lo hemos visto en el tema anterior, el hielo se funde
dentro del refresco y pasa de estado sólido a líquido. Y la tierra se calienta
gracias al calor del sol.
Si nos fijamos en la imagen de
abajo hay una cocina de gas y una sartén sobre el fuego
¿por qué se calienta la sartén y quién le cede el calor? Está claro, la
combustión de gas genera energía que calienta la sartén. Además si te fijas
en tu cocina verás que todas las
sartenes son metálicas, eso es porque el metal
es un buen conductor del calor. Y si te fijas el mando de la sartén no es
metálico, es de plástico como podría ser de madera, eso es porque el plástico y la madera son aislantes del
calor. Así el que tenga que cocinar no se quema. Los materiales conductores transmiten bien el
calor y los aislantes lo transmiten mal. Tenéis en la página 106 del libro digital una galería de
imágenes perfecta sobre conductores o aislantes del calor. Y recursos en el
blog también sobre el calor.
Nos vamos a la página 107
del libro. ¿Sabrías decirme cuál es una de las formas de energía más empleada?
Creo que lo vais a acertar, la energía
eléctrica o también llamada electricidad.
Todos los aparatos eléctricos utilizan electricidad. Es importante saber cómo
llega la electricidad hasta nuestras casas. Lo podéis ver en el libro digital en una
animación, en la página 107. Y también os he dejado un vídeo en el blog.
Veréis
también los conductores y aislantes de
la electricidad, son parecidos a los del calor. ¿Sabías que el agua es un
conductor de electricidad y que nosotros también somos conductores? Por
experiencia conocemos el peligro que representa conectar un cable con las manos
húmedas o en un lugar mojado, ante el riesgo de sufrir una descarga eléctrica. Por
eso es muy importante tener cuidado por el peligro que supone… Tenéis en el
libro digital, en la página 107, una actividad interactiva sobre conductores o
aislantes de la electricidad.
PLÁSTICA: hoy
vamos a hacer la lámina 7 y la 8. En la lámina 7 debes dibujar lo que se
refleja en el lago (los reflejos son simetrías) y rellenar después la lámina 8.
Mirad a vuestro
alrededor: el mundo está lleno de simetría. No solo los objetos creados por el
ser humano, sino también toda la materia que existe a nuestro alrededor.
¡Incluso vosotros sois casi simétricos! Podéis encontrar simetría en las
flores, los animales… ¿Os habéis fijado alguna vez en las colmenas de las
abejas?, ¿qué forma tienen?, ¿son simétricas?, ¿y las telas de araña?
Pero no siempre existe un único
eje de simetría, sino que a veces hay varios en la misma figura geométrica.
►Os dejo un archivo
adjunto para que veáis la actividad, las fichas correspondientes y algunas
ideas. Igualmente os dejo un tutorial sobre dibujo en espejo “cómo pintar un lago espejo” esta vez al
óleo, aunque podéis utilizar otra técnica. Por si alguien se atreve con ello, si no ahora, cuando tenga tiempo.
Un reto de creatividad e imaginación. Yo lo tengo en mi lista de deseos ;)
¡Ánimo que estáis trabajando muy bien y
sois unos campeones!
RECURSOS DE NATURALES
El calor
| ||
RECURSO DE PLÁSTICA
lunes, 25 de mayo de 2020
PRACTICOTAREAS DEL LUNES 25 DE MAYO
TAREAS
DEL LUNES 25 DE MAYO
¡BUENOS DÍAS, CHICOS! Vamos a por otra semana ♫♥
LENGUA: tiempo para escribir mejor. Lee detenidamente el cuadro de la página
170 en el libro de lengua, hoy trabajamos la coma y los dos puntos. Hacemos los ejercicios 1 y 2 de la página
170. En este caso la coma para separar una enumeración (ayer compré
pan, tomates, peras y alcachofas) y los
dos puntos cuando habla alguien (mi madre me dijo: cuando vengas trae la
compra) y también para anunciar una enumeración (llevaremos a la excursión:
ropa cómoda, una mochila pequeña, un bocadillo... ).
►En el libro digital tenéis una actividad
interactiva sobre la coma. También os dejo en PractiCole recursos sobre la coma
y los dos puntos.
MATEMÁTICAS: hoy trabajamos el kilogramo (kg) y el gramo (g), unidades de medida de masa. Lee detenidamente el cuadro de la página 170 y haz los ejercicios 2 y 3 de la página 170 y el ejercicio 4 de la página171. Recuerda que la equivalencia del kg y el g son parecidas a las de las unidades de longitud: el km y el m. 1kg = 1000g
Usamos básculas y
balanzas para medir unidades de masa.
►En el libro digital tenéis un
recurso sobre kilogramos y gramos en la página 170, y también tenéis recursos
en el blog.
EDUCACIÓN
FÍSICA: no nos olvidamos de nuestro ejercicio diario.
SOCIALES:
hoy comenzamos un tema nuevo, el tema 6 “A
través del tiempo. La prehistoria”. Leéis detenidamente la página 102
del libro de sociales y hacéis los ejercicios 2 y 4 de la página 103.
Aprenderemos a medir el tiempo, ¿cómo medimos el tiempo?, con relojes y el
calendario. Los años se agrupan en lustros (5 años), décadas (10 años), siglos
(para saber calcular el siglo al que pertenece una
fecha hay que separar las dos primeras cifras y sumarle 1, por ejemplo: 2020 es el año en el que estamos, cogemos el 2 y el 0 y sumamos
1: 20+1=21, estamos en el siglo XXI) y milenios (1000 años). Los siglos
(la unidad de medida que más se utiliza para medir el pasado) y los años (cada
siglo son 100 años). Los números romanos (para representarlos usaban letras: la l representa
1, la V,
5 y la X,
10). Los siglos se
representan con números romanos.
►En el
libro digital tenéis un recurso sobre números romanos en la página 102, y también
tenéis recursos en el blog.
INGLÉS:
vuestra tarea de inglés.
NATURALES: hoy comenzamos un tema nuevo, el
tema 6 “la energía y las máquinas”. Leéis detenidamente las páginas 104 y
105, sobre las formas y las fuentes de energía y hacéis un breve esquema. Hoy
aprenderemos, más bien recordaremos y profundizaremos en las formas y las
fuentes de energía: las formas de
energía pueden ser mecánicas, luminosas, eléctricas, térmicas, químicas… y son
formas de energía porque todas ellas producen cambios en la materia, en su
entorno. Y las fuentes de energía, ya sabéis que pueden ser renovables y no
renovables.
En resumen, la ley de la
conservación de la energía afirma que la energía no se
crea ni se destruye solo se transforma,
por ejemplo: cuando la energía eléctrica se transforma en
energía térmica en un calefactor, la energía eléctrica en energía
luminosa en una lámpara…
►En el libro digital tenéis
una animación sobre las transformaciones de energía en la página 104 y una
presentación interactiva sobre las fuentes de energía en la página 105. En el
blog también os dejo recursos.
♥Ya sabéis que todos los
recursos, de todas las áreas, os ayudan mucho con los contenidos, porque son
más visuales y atractivos. Nos emocionan porque son estímulos que nos producen
alegría y otros sentimientos, siempre buenos, y justamente por eso, nos ayuda
en el aprendizaje. Son reacciones positivas, aprendemos cuando nos emocionamos al
trabajar o practicar los contenidos que estamos aprendiendo. Así que ya sabéis,
aprovechad los recursos que os dejo porque también es un trabajo adaptarlos a
vuestros contenidos, que yo veo recompensado si os sirven de estímulo para
seguir aprendiendo con ganas.
♥ ¡Vamos
chicos a por otra semana! Lo estáis haciendo genial ♥
La coma. Los dos puntos
|
| |
RECURSOS DE MATEMÁTICAS
El kilogramo y el gramo
| ||
RECURSOS DE NATURALES
Las formas y las fuentes de energía
|
| |
| ||
RECURSOS DE SOCIALES
La medida del tiempo
|
| |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)