martes, 2 de mayo de 2017

Exposición fotográfica "De fiestas por Extremadura" de Sebastián Martín Ruano, en nuestro Cole y en la Asamblea de Extremadura

Sebastián Martín Ruano, D. Sebastián, es maestro (actualmente es tutor de 4ºB en nuestro cole) y doctor en pedagogía. Lleva haciendo fotos más de 20 años. Es socio fundador de CEFNA (colectivo extremeño de fotógrafos de la Naturaleza). Ha obtenido diferentes disticiones en unos 50 concursos locales, nacionales e internacionales. Obtuvo una mención de honor en el último concurso internacional UNEP. En 2004 ganó el premio Caja Extremadura. En 2006 obtuvo un accésit en el prestigioso Caminos de Hierro. En 2007 presentó la exposición "La matanza" en el Museo de Cáceres. Ha colaborado en diversos libros y campañas de difusión de valores naturales de Extremadura.
Lo último ha sido su exposición de fotografía "De fiestas por Extremadura" en la Asamblea de Extremadura (Mérida), exposición que quizá pueda verse todavía y que se inauguró el día 5 de abril. 

Igualmente podemos ver en la entrada del colegio Extremadura de Cáceres una exposición sobre las fiestas de Extremadura. Durante la semana cultural del centro nos ha presentado sus fotografías y nos ha ido explicando las fiestas de nuestros pueblos. Los de 4º estuvimos escuchando a D. Sebastián todas las historias de las fiestas de los pueblos de Extremadura mientras nos las presentaba en la pizarra digital. Después, hicimos un taller sobre el mismo, con la figura del Jarramplas. D. Sebastián nos enseñó un vídeo y pudimos comprobar en qué consistía la fiesta. Hicimos bolas grandes con papel de periódico y, finalmente, se las fuimos arrojando al Jarramplas.  Al final descubrimos que él mismo, D. Sebastián, se había convertido en Jarramplas. Lo pasamos muy bien, fue una actividad muy completa y le agradecemos mucho todo lo que nos enseñó. 
La verdad es que el colegio está lleno de artistas. D. Sebastián es un ejemplo de ello. Desde aquí le felicitamos por todos los logros que ha conseguido: premios, libros publicados, menciones especiales, exposiciones... y le felicitamos también por esa labor tan importante para nuestra tierra y, desde luego, por su dedicación. ENHORABUENA D. SEBASTIÁN Y GRACIAS POR COMPARTIR CON NOSOTROS PARTE DE ESE TRABAJO TAN MARAVILLOSO.
Aquí os dejo su exposición en Mérida, en la Asamblea de Extremadura (vídeo, galería fotográfica y el catálogo de la exposición, en pdf). 
Al final podéis ver las fotos de la charla de D. Sebastián a los de 4º de Primaria en la biblioteca y el taller sobre el Jarramplas.
Esperamos que os guste.


 


Galería fotográfica
Documentos adjuntos

Fotos de 4º realizando el taller sobre las fiestas de Extremadura. Picad en la imagen.



viernes, 28 de abril de 2017

GLORIA FUERTES

En 2017 se celebra el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes. 


Autobiografía


Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre,
 se fue cuando más falta me hacía.
Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé con los amores,
-no digo nombres-,
gracias a eso, pude sobrellevar
mi juventud de barrio.
Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta,
-pero Dios y el botones saben que no lo soy-.
Escribo por las noches
y voy al campo mucho.
Todos los míos han muerto hace años
y estoy más sola que yo misma.
He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.


 En la página de la fundación de Gloria Fuertes,  podemos encontrar todo sobre la escritora. Picad en la imagen






Catálogo descargable de Gloria Fuertes desde la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Picad en la imagen.

jueves, 27 de abril de 2017

EXCURSIÓN A ALBURQUERQUE (20 de abril 2017)

Ubicado en la Sierra de San Pedro, a escasos kilómetros de la frontera entre Badajoz y Portugal, Alburquerque mantiene todavía un casco urbano de sabor medieval dominado por el imponente Castillo de Luna, residencia de personajes históricos.


Llegamos a las diez, como estaba previsto. Nos esperaban en la empresa de Los Riscos, que como ya todos sabemos es el agua de manantial que embotellan en Alburquerque. Nos recibieron muy bien y a la salida nos regalaron una botella de agua para cada uno. vimos en vivo y en directo cómo se hacen las botellas, cómo se llenan desde el manantial subterráneo, cómo se les pone la etiqueta, el tapón, y el aro a las botellas de cinco litros; así mismo, cómo se meten en las cajas y cómo las transportan para que nosotros podamos comprarla en el supermercado.
Después, Eduardo, el guía que nos iba a acompañar, de información y turismo de Alburquerque, nos estaba esperando en la plaza y ahí comenzamos con él la visita por Alburquerque. Eduardo se presentó ataviado con una capa de caballero medieval, fue un guía genial y muy divertido. Aprendimos muchas cosas con él, como por ejemplo a descubrir la mezuzah judia en los pórticos de las casas del barrio medieval o que en la Edad Media las tres culturas convivían sin problemas y en armonía: judios, árabes y cristianos... 
Visitamos a continuación las tumbas antropomorfas.
Después, visitamos la iglesia de Santa María del mercado, situada tras la muralla de Alburquerque, en el barrio medieval, Villa adentro. La iglesia data del siglo XV, pero podría ser más antigua, y fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1991.
Con Eduardo también asaltamos el castillo de Luna y bajamos a las mazmorras. Visitamos también la iglesia del castillo, donde Eduardo nos fue mostrando los tipos de armas de la época y para qué servía cada una. Después del castillo nos despedimos de Eduardo y le dimos las gracias por su fantástico trabajo. ¡Muchas gracias Eduardo!
Sobre las dos más o menos hicimos un descanso para comer y disfrutar en el parque infantil: Centro especial de la Infancia de Alburquerque, que hizo las delicias de todos los niños porque además de servirnos de descanso, se lo pasaron muy bien.
Finalmente, por la tarde, visitamos las pinturas rupestres del Risco de San Blas. El llamado Risco de San Blas es un promontorio rocoso situado a las afueras de la villa histórica de Alburquerque. Este lugar, marcado con una cruz de granito en su cumbre, tiene el honor de ser uno de los primeros enclaves con arte prehistórico estudiados en la Península Ibérica. Las vistas nos parecieron espectaculares y disfrutamos mucho del lugar.
Y como todo lo hicimos caminando, estábamos cansados, pero muy contentos por la visita. Habíamos visto y aprendido muchas cosas y lo habíamos pasado muy bien. 
Nos ha encantado la excursión. 
Un recuerdo para Ángela, nuestra alumna de prácticas del año pasado, que es de Alburquerque e iba a acompañarnos en la visita, pero al final no ha podido porque exponía un trabajo en la Universidad.  Ángela, queremos que sepas que nos ha encantado tu pueblo.
Os dejamos las fotos de la visita. Picad en la imagen para verlas.

Picad en la imagen para ver las fotos

Ciencias de la naturaleza 4º Ed. Primaria (SM. Proyecto "Savia"). TEMA 5: La materia y sus propiedades, sustancias puras y mezclas, cambios en la materia, la palanca, máquinas...

Unidad 5: La materia y las máquinas
Web interactivas
Jclic y Otras lenguas
La materia y sus propiedades
Sustancias puras y mezclas
SEPARACIÓN DE MEZCLAS
EU - GA - VA
Los cambios en la materia
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
EU - GA - VA
Las máquinas
La palanca
LA PALANCA II
EU - GA - VA
Repaso la Unidad
AUTOEVALUACIÓN
EU - GA - VA

Ciencias sociales 4º Ed. Primaria (SM, Proyecto "Savia"). TEMA 5: la historia y sus etapas, el Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales

Unidad 5: La Prehistoria
Web interactivas
Jclic y Otras lenguas
La Historia y sus etapas
LAS FUENTES DE LA HISTORIA
LOS SIGLOS
EL TRABAJO DE LOS ARQUEÓLOGOS
LAS ETAPAS DEL PASADO
LA LÍNEA DEL TIEMPO
El Paleolítico
Nuestra historia
LA VIDA EN LA PREHISTORIA
EU - GA - VA

EL PALEOLÍTICO II
CA - EU - GA - VA
EN TIEMPO DE LOS CAZADORES
LA VIDA EN TIEMPO DE LOS PRIMEROS CAZADORES
La revolución del Neolítico
EL NEOLÍTICO II
CA - EU - GA - VA
EN TIEMPO DE LOS AGRICULTORES
LA VIDA EN TIEMPO DE LOS PRIMEROS AGRICULTORES
OBJETOS DE NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS
TALLAR Y PULIR PIEDRA
La Edad de los Metales
RESUMEN DE LA UNIDAD I
RESUMEN DE LA UNIDAD II

miércoles, 26 de abril de 2017

Matemáticas 4º Ed. Primaria (SM, Proyecto "Savia"). TEMA 9: medidas de longitud, capacidad y masa, cómo expresar las medidas...

Unidad 9: Medir longitudes, capacidades y masas
Web interactivas
Jclic y Otras lenguas
Medir longitudes
Medidas usuales I
Medidas usuales II
UNIDADES DE LONGITUD DEL S.M.D.
CA - EU - GA - VA
UNIDADES DE LONGITUD MAYORES QUE EL METRO
EU - GA - VA
Medir con el cuerpo
MEDIR CON UNIDADES NO CONVENCIONALES
CA - EU - GA - VA
Medir capacidades
LA CAPACIDAD
CA - EU - GA - VA
Medir masas
KILOGRAMO, GRAMO Y TONELADA
EU - GA - VA
MEDIO, CUARTO Y TRES CUARTOS DE KILO
Distintos modos de expresar medidas
EXPRESIÓN SIMPLE Y COMPLEJA I
CA - EU - GA - VA
DISTINTOS MODOS DE EXPRESAR MEDIDAS
EU - GA - VA
EXPRESIÓN SIMPLE Y COMPLEJA II
CA - EU - GA - VA
Problemas
HACER UN DIBUJO
EU - GA - VA
UTILIZAR LAS MISMAS UNIDADES
EU - GA - VA
Estimación de multiplicaciones
AUTOEVALUACIÓN I
EU - GA - VA
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
REPASO I: 1 2 3 4 5 6 7 8
AUTOEVALUACIÓN II
EU - GA - VA
REPASO II: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Lengua 4º Ed. Primaria Proyecto "Savia") TEMA 9: palabras compuestas, grados del adjetivo, verbos con y, entrevista, estilo directo e indirecto...

Unidad 9: ¿Quién dijo miedo?
Web interactivas
Jclic
Las palabras compuestas
PALABRAS SIMPLES Y COMPUESTAS
Los grados del adjetivo
Verbos con y
DICTADO: LA Y EN LOS VERBOS
LA Y EN LOS VERBOS II
La entrevista
Estilo directo e indirecto
ESTILO DIRECTO Y ESTILO INDIRECTO II

martes, 25 de abril de 2017

TEATRO QUE LLUEVA QUE LLUEVA por los alumnos de 4ºA

Los alumnos de 4ºA han llevado a cabo una actividad de teatro que han escenificado con dibujos hechos por ellos mismos. Si mezclamos el teatro con dibujos, el resultado es verdaderamente mágico. La obrita se titula Que llueva que llueva y su autora es Carmen Gil. Para dibujar a los personajes hemos tomado como referencia al ilustrador Alberto Pieruz, que es el que ilustra la obra de Carmen Gil para los talleres de teatro de SM. 
Esperamos que os guste.

¡Os deseamos a todos una feliz Semana Cultural y del libro!