miércoles, 14 de marzo de 2018

LLEGA LA PRIMAVERA 1º de Primaria Globalizado (Ed. Santillana) UNIDAD 10

Unidad 10: Llega la primavera
Web interactivas
Jclic
Líneas abiertas y cerradas
¿Qué tiempo hace?
Leemos teatro
La concordancia
Los números del 80 al 99
UNE LOS PUNTOS
1 2 3 4 5 6
Las estaciones del año
mp
Restamos números de dos cifras
El calendario
Escribir una receta
LA COCINA DE PERLA
1 2 3
Los polígonos
PINTA FIGURAS - 2
Leemos un poema
Jugamos con las palabras: aumentativos
Resuelvo problemas
Interpretar un mapa del tiempo

EL MEJOR CORTO DEL MUNDO PARA FOMENTAR LA LECTURA

Presentación Estévez Álvarez, mamá de Javier Pulido, nos ha recomendado un corto titulado El mejor corto del mundo para fomentar la lectura. A ella le ha gustado mucho. Lo comparto con todos vosotros porque estoy segura de que os va a encantar, es precioso. Muchas gracias, Presen. J
  • ¡El libro es arrebatado al lector! Él lucha por recuperarlo, el mundo se pone al revés y el libro regresa a su dueño y las letras se colocan de nuevo. Las hojas de los libros son alas. Hacen que nuestra mente esté siempre viva,  joven y creativa...

Continuaremos con nuestro taller de las emociones la próxima semana.

lunes, 12 de marzo de 2018

PRACTIAUDIO: EL LORO

Los alumnos de 1ºA: Daniela, María, Javier Pulido, Lucas Rodríguez y Adriana, han recitado el poema El loro, de Carlos Murciano. 
Carlos Murciano González es escritor, crítico literario, musicólogo y, sobre todo, escritor de literatura infantil. Obtuvo el premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1982. El loro corresponde al libro “La bufanda amarilla”. Poemario que se acerca al género de la poesía para niños. El autor toma situaciones cotidianas y las expresa a través de palabras dichas por animales (en este caso un loro), la luna o el sol, reuniendo un conjunto de poemas bonitos y de fácil lectura. Una buena oportunidad para que los niños se vayan acostumbrando a leer poesía.

 ¡Lo habéis hecho muy bien! ;)


 


miércoles, 7 de marzo de 2018

TALLER DE LAS EMOCIONES: CONFUSIÓN


La semana pasada vimos la Timidez. Javier acertó de qué emoción se trataba y la verdad es que la mayoría, aunque no dio con la palabra correcta, se acercó mucho a la emoción. A ver si esta semana los niños aciertan otra vez, aunque parece complicada, a veces me sorprenden. Siempre es un reto para ellos y les encanta ese momento de suspense…
Esta semana os traigo la CONFUSIÓN.

¿Qué dice el emocionario sobre la confusión?  La confusión es una mezcla desordenada de sentimientos. Experimentamos confusión ante un desorden o una mezcla que no comprendemos del todo. Y eso nos paraliza. ¿Siento ira o miedo? Siento alegría y tristeza a la vez. ¿Es envidia o celos?...
Si estamos confusos, no sabemos exactamente qué nos ocurre. A todos nos pasa en ocasiones; por tanto, hay que intentar averiguar de qué emociones se compone nuestra confusión. Estoy pensando en el monstruo de colores que todos conocen ya, el pobre está hecho un lío y no sabe qué le ocurre,  está confuso. Por eso la niña del cuento le sugiere que separe las emociones y las ponga cada una en un bote, para identificarlas mejor y poder entender qué le pasa. 


En realidad, casi nunca sentimos una emoción aislada, sino la combinación de varias de ellas. 
Ahora que ya sabemos algo más sobre esta emoción, sólo tenemos que identificarla y ponerla en orden.

Dice Mar Romera en su nuevo libro La familia, la primera escuela de las emociones (un libro tanto para padres como para profes), que lo que mejor define el hecho de vivir es “coger olas“. Son muchas las que te ofrece la vida, algunas se escapan, otras te revuelcan y solo algunas te dejan surfear hasta sentir su energía en el movimiento. 
Habla de las emociones y de la necesidad de que los niños y niñas vivan todas, las reconozcan, las entrenen y las incorporen a sus vidas.
“La excelencia emocional nos ayudará a enfrentarnos con éxito a cualquier circunstancia de la vida, independientemente de la belleza o la alegría en la que venga envuelta. El equilibrio emocional y un buen autoconcepto nos ayudarán a desarrollar una vida plena.”

La pedagogía emocional se ha convertido en un pilar educativo fundamental en el siglo XXI.
Mar Romera, un referente nacional en Inteligencia Emocional, expone sus reflexiones, estudios, ideas y experiencias para dar luz a los conflictos personales y familiares de nuestro tiempo, y entre sus líneas se encuentran pequeñas sugerencias que nos ayudarán a llenar nuestras mochilas de recursos para la vida. 
Si os interesa el tema y queréis saber un poco más sobre Mar Romera os dejo un link del siempre interesante y enriquecedor blog de Ana Nebreda, Biblioabrazo:

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra Confusión, estaremos preparados para cerrar los ojos y aproximarnos a la emoción a través de la música. Así suena la confusión en el aula, con una pieza de John Williams: “Duel of fates”, por la Prague Film Orchestra. Es posible que alguno reconozca la música porque pertenece al episodio 1 de Star Wars.



Terminaremos con un videocuento: "Mi camita", de Javier Sáenz Pinillos e ilustrado por Julen Rodríguez Ruiz.
Esta bonita historia nos habla de una niña y de la preciosa relación de amistad que mantiene con su camita. Bueno, amistad, complicidad, ayuda y cuidado mutuos... Y es que este cuento trata ese espacio propio como un lugar mágico, como un lugar seguro, un refugio... Presenta todo aquello que el niño necesita para sentirse tranquilo y dormir a gusto. Todo lo necesario para alejar la confusión, si la hubiere, al final del día.
Además, al terminar el cuento, nos ofrece unas pautas para que el niño cuide y se responsabilice de su camita. Unos hábitos muy saludables que, además, si el niño interioriza, puede aplicar en otros contextos y con otros materiales o juguetes.
Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre la Inseguridad, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones.

¡Espero que os guste!

lunes, 5 de marzo de 2018

PRACTIAUDIOS: CANCIÓN Y VOLANDO POR LAS PALABRAS

Hoy os traemos dos Practiaudios, así de generosos estamos:
  1. Miguel, Juan, Jara y Landerhan recitado el poema Canción, de José Moreno Villa (Málaga, 1887-Ciudad de México, 1955). Es una canción de tradición oral recopilada en su libro "Lo que sabía mi loro", publicado por primera vez en el año 1945, en México. El poema "Canción" consigue transmitir esa jovialidad y energía que todos los niños tienen. Pinta de mil colores la mente de aquellos que lo cantan.
  2. Leyre, Álvaro, Alba y Nora, recitan el poema Volando por las palabras, de Antonio García Teijeiro, que es un escritor español en lengua gallega, dedicado principalmente a la literatura infantil. Es considerado uno de los más significativos poetas para niños​ en lengua gallega y parte de su obra ha sido traducida al castellano. El autor juega con las palabras y los sonidos para adentrar a los lectores en el mundo del lenguaje poético de una forma amena y comprensible. En cuanto a temas, se centra principalmente en la naturaleza: los animales, los árboles, los fenómenos meteorológicos y, sobre todo, la música. La dedicatoria del propio autor ya lo dice todo "Todos quisimos volar alguna vez: palomas, águilas, mariposas y hasta cometas pueden hacerlo. Las palabras, también. Por ello, un día me decidí a volar entre las palabras de estos versos”.

 
 Os felicito a todos. 
¡Lo habéis hecho muy bien! ;)


LOS POEMAS: 
1. CANCIÓN  de José Moreno Villa.
2. VOLANDO POR LAS PALABRAS  de Antonio García Teijeiro.





miércoles, 28 de febrero de 2018

TALLER DE LAS EMOCIONES: TIMIDEZ



La semana pasada vimos la inseguridad. A veces por inseguridad actuamos con timidez. A ver si esta semana los niños aciertan la emoción. Siempre es un reto para ellos y andan muy acertados.

¿Qué es la timidez?
El Emocionario  nos cuenta que la timidez es un bloqueo que nos impide comportarnos con naturalidad, y que nos suele dominar ante personas extrañas, no confiables o amenazadoras. En ese momento te sientes incómodo, torpe y, por miedo a equivocarte, dejas de hablar, de moverte... intentas pasar desapercibido. No te sientes espontáneo, e incluso es posible que te invada la confusión.
Un ejemplo típico sería quedarte en casa de alguien a quien no conoces mucho. Es posible que permanezcas callado en un rincón del sofá.

La R.A.E.  define TÍMIDO/A como: “Temeroso, medroso, encogido y corto de ánimo”.
Pero esta definición acota, según los psicólogos, el significado de la palabra. En su acepción psicológica, la timidez se utiliza para referirnos a “aquellos niños con un patrón de conducta caracterizado por un déficit acusado en las relaciones interpersonales y una tendencia estable y acentuada de escapar o evitar el contacto social con otras personas”.
La timidez no deja de ser muy afín a la vergüenza, o incluso a la inseguridad, por lo que resulta complicado establecer un límite entre todas ellas. De hecho, yo pienso en la timidez más como un rasgo de la personalidad. Está claro que todos podemos tener momentos de timidez, y sentirla en determinadas ocasiones, pero es algo más estable que el miedo o la ira, por ejemplo, unque también hay personas más miedosas que otras o que se enfurecen con más o menos facilidad. Nos centramos únicamente en aquello que puede ayudar a los niños.
No tiene nada de malo ser tímido o dejar de serlo, o sentir timidez en determinadas ocasiones, dentro de unos patrones de normalidad. Hay personas más introvertidas, personas más extrovertidas, más vergonzosas, menos... ¡y menos mal que no somos todos iguales! Lo que puede suponer un problema es que esa timidez nos genere malestar, nos impida hacer algo que realmente deseamos hacer, limite nuestro desarrollo social o afecte a nuestras relaciones personales.
Aquellos padres que no permiten que sus hijos afronten situaciones correspondientes a su edad y los sobreprotegen para evitarles la frustración, el temor o el fracaso, fomentan el desarrollo de la timidez (una consecuencia más de la sobreprotección). También la fomentan aquellos que los obligan a realizar demostraciones frente a las visitas o que los comparan con sus hermanos u otros niños, provocándoles vergüenza y frustración.

Por tanto, es importante intentar no cometer errores que propicien la timidez en los niños. Padres, educadores y, en definitiva, cualquiera que trate con niños debe intentar fomentar actitudes como:

- El diálogo: hablar con ellos sobre aquello que les molesta, les duele y les frustra, sobre lo que sienten, mostrando tolerancia y empatía.
- La flexibilidad: hay que aceptar que se cometan errores. El exceso de severidad es perjudicial.
- El respeto: hay que conseguir que el niño entienda la postura del adulto sin que se sienta inferior, evitando humillaciones, especialmente en público, ya que fomentan el desprecio hacia ellos mismos.
- La negociación: las prohibiciones continuas y reiteradas fomentan la introversión.

¿Y cómo actuar ante un niño tímido?

- No insistir, ni forzarle, ni obligarle. Es muy común en los padres insistir en que sea abierto y sociable, y presionarle para que muestre una actitud para la que no está preparado. Cuanto más digamos, menos conseguiremos.
- Mostrar conductas sociables. Los adultos somos los modelos del niño. Si actuamos con naturalidad y espontaneidad antes situaciones nuevas y personas desconocidas, aprenderán y asumirán esta manera de actuar con naturalidad.
- No etiquetar. Evitar justificar su actitud con frases como "es que es muy tímido...". Ya se sabe, las etiquetas son peligrosas. ¡Son como profecías! Es mejor esperar a que se relaje a su ritmo.
- Ofrecerle oportunidades para relacionarse y desarrollar habilidades sociales. Quedar con otras familias con niños, realizar actividades extraescolares...
- Reconocerle sus méritos. Valorar sus actitudes positivas ante la timidez le ayudará a confiar en sí mismo y sentirse más seguro en el futuro.

Lo conseguiremos :)

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra Timidez, estaremos preparados para cerrar los ojos y aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso: Acuario (Suite "El carnaval de los animales") - Camille Saint-Saëns. 
Saint-Saëns compuso El Carnaval de los animales en febrero de 1886 mientras veraneaba en un pequeño pueblo de Austria. Originalmente la concibió para un grupo de cámara compuesto por flauta, clarinete, dos pianos, armónica de cristal, xilófono, dos violines, viola, violonchelo y contrabajo, pero también se suele interpretar hoy en la versión para orquesta de cuerda, y con un glockenspiel (metalófono) en sustitución de la infrecuente armónica de cristal. 
En este caso escuchamos "Acuario": Pianos, instrumentos de cuerda, una flauta y el glockenspiel interpretan una melodía misteriosa, representando a diversos peces flotando dentro de un acuario.



 Terminaremos con un videocuento: Nadarín, del holandés Leo Lionni.
La historia de Nadarín, como todos los libros de Leo Lionni, invita a pensar y aprender valiosas lecciones vitales. El valor de la diferencia y el respeto a quien por cultura o aspecto físico no comparte las características comunes,
se refleja en las primeras páginas de este clásico de la literatura infantil de todos los tiempos. Más aún, la superación de la timidez y de los miedos propios, la fuerza de voluntad para disfrutar de lo que nos rodea pese a las adversidades que se presenten y la solidaridad con nuestros semejantes. Y como emblema de la obra, un mensaje para los lectores: la unión hace la fuerza.

Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre la Inseguridad, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones.

¡Esperamos que os guste!

martes, 27 de febrero de 2018

PRACTIAUDIO: LA RUEDA DE LA FORTUNA

Los alumnos de 1ºA: Marcos, Miguel, Carla, Jorge, Daniela, Ariadna, Eduardo, Lucas Ramiro, Teresa, Vera, Paula y Nora,  han recitado el poema La rueda de la Fortuna (quién dirá que no es una), una canción popular anónima, donde la rima, el ritmo y las retahilas le ponen una musiquilla al recitado.

 ¡Lo habéis hecho muy bien! ;)