miércoles, 7 de noviembre de 2018

TALLER DE LAS EMOCIONES: NOSTALGIA Y MELANCOLÍA




Esta semana os traigo no una, sino dos nuevas emociones
la NOSTALGIA y la MELANCOLÍA, porque tienen mucho que ver la una con la otra.
Veo complicado que las acierten mis alumnos hoy, pero tengo que decir que la semana pasada ¡acertaron La Soledad! Normalmente siempre llegan muy cerca, aunque no acierten la emoción.
Hoy para comenzar haremos meditación, practicaremos mindfulness, luego entenderéis el porqué. Ya hablamos del mindfulness cuando trabajamos la Serenidad y vimos lo importante que era la respiración, saber respirar y meditar.




¿Qué nos cuenta el emocionario sobre la Nostalgia y la Melancolía?
Cuenta el emocionario que cuando estamos nostálgicos, sentimos que algo o alguien nos falta: un amigo, un familiar, un juguete... Y esa ausencia nos entristece, es decir, que sentimos tristeza al recordar. Pero, a veces recordamos momentos buenos y no sentimos nostalgia, sino que nos alegramos al recordarlo, o nos entusiasmamos porque sabemos que se volverá a repetir. La nostalgia siempre tiene un componente de tristeza, aunque no sea muy marcado. Es el sufrimiento de pensar en algo que se ha tenido o vivido en una etapa y ahora se ha perdido (no se tiene o ha cambiado). Es desear un momento, situación o acontecimiento pasado. La nostalgia se asocia fácilmente a recuerdos cariñosos de la infancia, de un ser querido, un objeto personal estimado, un suceso en la vida de la persona… Cuando la nostalgia se hace parte de tu día a día, terminas siendo presa de la melancolía.

La melancolía es una forma acentuada de nostalgia.
Como con cualquier otra emoción, pasa a ser patológica cuando altera el normal funcionamiento del individuo. Es decir, se considera normal que una persona se sienta melancólica una tarde y se quede en casa mirando fotografías viejas. Pero si esa conducta se repite durante muchos días y la persona deja de lado sus obligaciones y su vida social, puede pasar a ser un tipo de depresión.
Dice el emocionario que la máxima melancolía que los niños sienten es, por ejemplo, la del domingo por la tarde, cuando ven con resignación y "tristeza" que una diversión o un momento agradable está a punto de concluir.
Es muy difícil la distinción entre nostalgia y melancolía.
Cuando se es adulto, uno tiende a ser melancólico porque recuerda cosas de la juventud o de la niñez. Pero lo más importante es ser prácticos y centrarnos en el presente, a los niños no les cuesta nada, porque ellos viven en el presente más que los adultos. Para mantenernos en el presente y vivir más el ahora viene muy bien practicar mindfulness. Para que os hagáis una idea, el mindfulness (o conciencia plena) no es otra cosa que vivir el ahora conscientemente, queriendo comprender qué es lo que ocurre, desde una actitud abierta y amable.
¿Por qué mindfulness para niños? Porque los niños tienen, de manera natural, una gran capacidad espontánea de mindfulness, que contribuye a proporcionarles una existencia más ligera y más feliz que la nuestra. El mindfulness es la aptitud de la mente para prestar atención a lo que hay, aquí y ahora, estando totalmente conscientes de cada momento que vivimos. La verdad es que, afortunadamente, cada vez hay más estudios que se interesan por los niños. Nos preocupamos por su equilibrio emocional, el desarrollo de su resiliencia (capacidad de sobreponerse a periodos de dolor emocional y situaciones adversas, por ejemplo el duelo), de su atención... Y se ha demostrado el beneficio del mindfulness, tanto en adultos como en niños.

ELINE SNEL es una terapeuta holandesa que ha desarrollado un método de meditación específico para los niños y ha editado un libro sobre el tema que nos ayuda a ponerlo en práctica: Tranquilos y atentos como una ranita.


 Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de las palabras nostalgia y melancolía, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso de la mano del dúo noruego-irlandés Secret Garden, con la canción Mehmet Cemal Yeşilçay. El dúo está formado por la cantante y violinista Fionnuala Sherry y el compositor noruego Rolf Løvland. Se caracterizan por hacer música instrumental. En 1995 ganaron el Festival de Eurovisión por Noruega con el tema "Nocturne", en Dublín. Ha sido la primera y la última vez que una pieza principalmente instrumental ha ganado el Festival de Eurovisión. Ser los ganadores en Eurovisión, ayudó al éxito de su primer álbum, Songs from a Secret Garden, al que pertenece el tema que os traigo. Vendió un millón de copias en todo el mundo. Escucharemos Piano & Violin Instrumental. Esta es la tercera canción del álbum Secret Gardens Songs From a Secret Garden, de 1995.
"La idea de Secret Garden es una con la que todos podemos relacionarnos: Todos tenemos emociones, sentimientos e impresiones que crecen como un pequeño jardín dentro de nosotros."... (Rolf Lovland).


Terminaremos con dos cuentos
1.- Un corto de Disney, UNO POR UNO. Me gusta mucho por la música, al principio todo es triste, sin color… luego poco a poco llega el viento y los niños pueden volar sus cometas y ya no están nostálgicos ni melancólicos  porque vuelven a encontrarse con su niñez, quizá después del destrozo que provocó una guerra…
2.- El corto Cuerdas que ya vimos cuando trabajamos la compasión. Aquí también podemos aplicarlo porque toca un poco la melancolía cuando María pierde a su amigo. Nos enseña a superarlo, recordando todo lo bueno de la persona que no está…

Al finalizar el cuento, elaboraremos las tarjetas sobre las dos emociones: nostalgia y melancolía, que formarán parte de nuestro propio diccionario de las emociones.
¡Espero que os gusten los dos cortos!




martes, 6 de noviembre de 2018

LENGUA: VIDA SANA 2º de Primaria (Ed. Santillana "Saber hacer") UNIDAD 3

Unidad 3: Al aire libre
Web interactivas
Jclic
Explicar un itinerario
Sinónimos
SINÓNIMOS II
La oración
LA ORACIÓN II
Palabras con za, zo, zu, ce, ci
REPASO: 1 2 3 4 5
PALABRAS CON ZA, ZO, ZU, CE, CI V
Escribo un cuento
Leo un poema

MATEMÁTICAS: SUMAS LLEVANDO 2º de Primaria (Ed. Santillana "Saber Hacer") UNIDAD 3

Unidad 3: Sumas llevando
Web interactivas
Jclic
Sumas llevando (2 díg. 2 y 3 sum.)
Restas llevando (pasando una decena a unidades)
Los números del 100 al 199
Solución de problemas
ACTIVIDADES DE SUMA
Construcción de tablas

¿EN QUÉ TRABAJAN LAS PERSONAS? 2º de Primaria (Ed. Santillana "Saber hacer") UNIDAD 2

Unidad 2: ¡Todos al trabajo!
Web interactivas
Jclic
Materias primas y productos elaborados
Los trabajos en la naturaleza
TRABAJOS EN LA NATURALEZA
Los trabajos en fábricas y talleres
TRABAJOS EN LAS FÁBRICAS
Trabajos que prestan servicios
TRABAJOS EN LOS SERVICIOS
La basura, una materia prima
Reciclo la basura
Pienso antes de comprar

miércoles, 31 de octubre de 2018

DÍA DE LAS CASTAÑAS Y HALLOWEEN 2018



Un año más hemos celebrado el día de las Castañas y HalloweenPara asar las castañas hemos tenido la colaboración de algunas madres y algunos padres del AMPA y también de algún profesor, como D. Sebastián y D. Maxi. Les damos las gracias por su trabajo y porque los calbotes estaban buenísimos.
También asistimos a las danzas de halloween de 5º y 6º con D. Maxi. Lo hicieron muy bien ;)
Los niños han disfrutado mucho.
Aquí os dejo las fotos. Clicad en la imagen para verlas.
Que disfrutéis mucho estos días :)


FOTOS

¡FELIZ HALLOWEEN Y FIESTA DE TODOS LOS SANTOS!!


martes, 30 de octubre de 2018

PRACTIAUDIO: NIÑA DE ESPUMA

Los alumnos de 2ºA: Vera, Carla, Jorge, Javier T., Nora, Miguel, Daniela, Álvaro, Adriana, Paula, Alba, Eduardo, Jissel, Ariadna y Teresa recitan NIÑA DE ESPUMA, de Raúl Vacas Polo.
Niña de espuma pertenece al libro Niños raros, de Raúl Vacas.
¡Lo habéis hecho muy bien! ;)



miércoles, 24 de octubre de 2018

TALLER DE LAS EMOCIONES: SOLEDAD




Esta semana os traigo una nueva emoción: la SOLEDAD. Como es habitual, partimos de la ilustración para abordar la emoción. La ilustradora de la lámina es Jazmín Varela, que plasma muy bien la soledad con esta imagen de la casita, alejada de todo y sobre una nube. Solo queda que hoy la adivinéis o al menos estéis cerca de hacerlo.

¿Qué nos cuenta el emocionario sobre la Soledad?
Nos cuenta que la soledad es la ausencia de compañía y que resulta muy práctica, por ejemplo, si no quieres que te molesten, pero puede ser angustiante si crees que no tienes a quién acudir o con quién compartir las cosas. Por tanto, la soledad en sí no es buena ni mala. Estar solo puede ser maravilloso en algunos momentos, sobre todo si lo eliges tú buscando un momento de tranquilidad, reflexión, pensamiento, relax, concentración… en definitiva disfrutando de un ratito de soledad que los niños todavía no han cargado de esas creencias sociales negativas, porque a veces los adultos no sabemos ver que ellos disfrutan también de esos ratos de soledad e incluso, a veces, son necesarios para todos porque conectamos con nosotros mismos.
Pero si tú no la buscas, entonces te sientes solo porque crees que no puedes contar con nadie.

Después, el emocionario plantea la pregunta: "¿Es posible sentirse solo estando con gente?". Y, evidentemente, la respuesta es sí, cuando no puedes contar con las personas que te rodean o cuando te dejan de lado. Para vencer la soledad es muy importante comunicarse. ¿Cuántas veces nos hemos quedado solos por un malentendido? ¿Cuántas veces nos sentimos decepcionados porque el otro no actúa como esperábamos? Entonces, pueden enfadarse con un amigo porque creen que no le entiende o porque hace algo que no esperaban. ¿Pero tú le has explicado cómo te sientes? ¿Le has dicho lo que esperas? ¿Lo que quieres? Pues es necesario que lo hagas.
Eso sí, los niños son mucho menos rencorosos y vuelven a ser amigos en dos minutos. Además, los niños no tienen demasiadas experiencias de soledad, al menos de ese tipo de soledad en que sientes que no puedes contar con nadie. ¡Están rodeados de personas que les quieren y se preocupan por ellos!

¿Os habéis sentido solos alguna vez? Os propongo que a partir de ahora aprendamos a comunicarnos y a dialogar sobre lo que nos pasa para no sentirnos solos. Somos muy afortunados porque contamos con mucho amor a nuestro alrededor J
Podemos introducir momentos del día para la relajación y el silencio, tanto en el cole como en casa. Hay estudios que demuestran que estas técnicas mejoran el rendimiento académico y el ambiente escolar. Yo os aseguro que aportan paz y serenidad.
¡Merece la pena!

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra Soledad, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso de la mano del francés Armand Amar (Armand Amar es un compositor francés que creció en Marruecos. Ganó el Premio César 2010 a la Mejor Música por Le Concert) con Desert Peace (2 Armand Amar Bab Aziz Bab Aziz), tema que pertenece a la banda sonora que escribió para Bab’Aziz, un film iraní de 2005. En esta película escrita y dirigida por Nacer Khemir, una joven y su abuelo ciego cruzan el desierto… cada uno de los temas que suenan en la cinta son únicos, este en concreto transmite esa soledad que infunde el desierto. Una elegante y poderosa melodía, en el que un instrumento destaca sobre los demás: el duduk, una flauta de origen armenio tocada en esta ocasión por Levon Minassian, como en casi  todos los trabajos del compositor. Cuando uno escucha la melodía salida de este instrumento, inmediatamente el alma se expande y si a ello se une una sección de cuerda que comienza la composición, y la arropa, siempre, en un registro más bajo, a modo de réquiem, y que va subiendo en intensidad conforme avanza el tema, tenemos la conjunción perfecta. Y, desde luego hay una gran conexión con la tierra y la madre naturaleza.

Espero que os guste y la disfrutéis.





Terminaremos con un cuento: El pez Arcoiris de Marcus Pfister. Arcoiris es el pez más hermoso del océano, con sus preciosas escamas de mil colores. Pero a pesar de su belleza sufre de soledad. Un cuento precioso que narra la historia de un pez especial y único gracias a sus bellas escamas que él no quiere compartir, ¡son suyas! Esto provoca que se quede solo, ningún pez quiere estar con él. Se queda muy triste. Gracias a los consejos de un sabio pulpo, aprende lo importante y lo divertido que es compartir con los compañeros.
Seguro que os encantará.
Al finalizar el cuento, elaboraremos una tarjeta sobre el desamparo, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones y hablaremos sobre nuestra propia experiencia con esta emoción.
¡Espero que os guste!



martes, 23 de octubre de 2018

PRACTIAUDIO: CONFETTI

 Los alumnos de 2ºA: Jara, Álvaro y Leyre, recitan CONFETTI, un poema del sevillano Manuel Machado. Manuel Machado Ruiz fue un poeta y dramaturgo español, enmarcado en el modernismo, y hermano de Antonio Machado.​​
¡Lo habéis hecho muy bien! ;)


CLICA EN LA IMAGEN Y LEE LOS POEMAS
CONFETTI PÁGINA 59

miércoles, 17 de octubre de 2018

TALLER DE LAS EMOCIONES: DESAMPARO




Esta semana os traigo el DESAMPARO. El ilustrador de la lámina es Javier González Burgos, que plasma muy bien el desamparo con esta imagen del ciervo, al que parece que todos han abandonado. Solo queda que hoy la adivinéis. Y hoy es posible, estoy segura de que lo haréis.

¿Qué nos cuenta el emocionario sobre el Desamparo?
El desamparo te inunda cuando te ves desprotegido, cuando no puedes contar con el apoyo de nadie. Es una sensación de pesar y tristeza. Ocurre, por ejemplo, si tus amigos no te respaldan o te abandonan. Cuando te sientes desamparado, crees que si pides ayuda, nadie acudirá en tu auxilio. Puedes estar rodeado por mucha gente, pero si no cuentas con el amparo de nadie, terminas sintiéndote solo.
El desamparo lo es menos o es un sentimiento muy breve cuando estamos rodeados de personas que nos quieren: padres, hermanos, abuelos, amigos, profes… Y, por suerte, este es nuestro caso, estamos rodeados de mucho cariño, por lo que ese momento de indefensión es muy corto. Sin embargo, hay otros niños que sí sufren desamparo, por muchas razones, y debemos pensar en ellos y ponernos en su lugar. En este caso las causas son muy variadas: catástrofes naturales, guerras, abandono… y verdaderamente son situaciones muy tristes y desoladoras. 
Cuando nosotros nos sintamos desamparados debemos pedir ayuda y debemos hablarlo, porque las personas que nos rodean nos van a ayudar y siempre tendremos un final feliz para nuestro problema. Como le sucede al patito feo, un cuento con final feliz. 
Nunca debemos aislarnos ni pensar que nadie puede ayudarnos porque no es verdad. No estamos solos. Y siempre hay que pedir ayuda.
Os propongo que a partir de ahora aprendamos a pedir ayuda y dialogar sobre lo que nos pasa, porque somos muy afortunados al contar con mucho amor a nuestro alrededor. Ante el desamparo, la compasión y el amor 
Contaremos nuestras experiencias sobre esta emoción y nos ayudará a entenderla.

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra Desamparo, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso de la mano de Abel Korzeniowski con la canción And Just Like That perteneciente al Álbum A Single Man que es la banda sonora de la película que lleva el mismo nombre. Se trata de la primera película del famoso diseñador de moda Tom Ford, quien adaptó y llevó al cine la novela homónima de Christopher Isherwood.
El compositor polaco Abel Korzeniowski nos deja una deslumbrante partitura, de extraordinario poder y belleza, una obra de arte muy valiosa por derecho propio. Escucharéis como si de colores cálidos se tratara, los sonidos del arpa (especialmente), piano y violín solo, para crear una música que llega a ser imprescindible y sorprendente.
Espero que os guste y la disfrutéis.




Terminaremos con un cuento que nos ayudará a entender y afrontar esta emoción: El patito Feo, de Hans Christian Andersen. A lo largo del cuento, el patito feo va a sentir el desamparo y estoy segura de que os vais a identificar con él. Irá pasando por diferentes y difíciles situaciones de las que va logrando salir con más o menos dificultad. La valentía y el afán por encontrar un lugar seguro donde vivir son las capacidades que ayudarán al patito a superar las adversidades.
El Patito feo es un clásico de toda la vida, un cuento que nunca pasará de moda, una historia que podemos contar y leer en cualquier momento. 
Un cuento con valores para ayudar a educar la inteligencia emocional.

Al finalizar el cuento, elaboraremos una tarjeta sobre el desamparo, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones.

¡Espero que os guste!