Los alumnos de 1ºA: Marcos,Javier Pulido, Jissel, Nora, Adriana y María han recitado el poema AL ESCONDITE INGLÉS, de Carmen Martín Gaite. Este precioso poema es como una cancioncilla con mucho ritmo.
La escritora Carmen Martín Gaite es más conocida por sus novelas y ensayos, pero fue también una maravillosa poeta.
Celebramos la Paz en el
patio de las palmeras, como viene siendo habitual. Los alumnos de 6º leyeron un
manifiesto por la Paz, hubo bailes de todos los cursos, escuchamos el himno de
la alegría y todos los alumnos del colegio cantaron y bailaron Madre Tierra, de Chayanne, canción que habían ensayado en clase de música. En el aula trabajamos la
Paz, y todos los alumnos de 1º, 2º y 3º de primaria hicimos el árbol de la Paz
para adornar nuestro pasillo. Quedó precioso.
Se soltaron palomas blancas, un momento emocionante para todos :)
Esta
semana retomamos nuestro taller con dos nuevas emociones: el remordimiento y la culpa. Las voy a trabajar juntas porque tienen
mucho que ver, es más, tienen un vínculo la una con la otra, y para ellos será
más fácil de entender estos dos sentimientos si los trabajamos juntos, porque
ya es complicado que entiendan algunos conceptos. El trabajo emocional, de
todas formas, es algo para trabajar a largo plazo, para que vayan familiarizándose
poco a poco con el tema e identificando diferentes emociones y sentimientos y,
sobre todo, hablando de ello con naturalidad y sabiendo expresar lo que
sienten. Creo que esta vez va a ser complicado que adivinen las emociones solo
con ver las láminas. Lo veremos
Si
nos fijamos, la ilustración del remordimiento
no es alegre y tiene unos colores oscuros. Tiene un punto misterioso, pero
lo que más llama la atención es ese ser negro (como un cuervo) que nos acecha.
Esta emoción está muy presente en nuestras vidas, en nuestro día a día. ¿Quién no ha sentido remordimiento alguna
vez?
En
la ilustración de la culpa, lo que
más llama la atención es ese enorme peso que tiene al barquito luchando por
seguir a flote. Ese peso le impide avanzar.
Para
explicar el remordimiento basta decir que todos tenemos una voz interior que
nos dice cuándo algo está bien y cuándo está mal. Esa expresión de: "me remuerde la conciencia". El
mejor ejemplo para que lo entiendan es Pinocho
y Pepito grillo y esa relación que tenían. Pepito Grillo era como la
conciencia de Pinocho, le decía cuándo algo estaba mal.
Y
hay que diferenciar el remordimiento del arrepentimiento, porque muchas veces se confunde. Nos podemos arrepentir de algo que hemos
hecho (¡me arrepiento de haberte escondido el estuche!), pero también de algo que no hemos hecho
(¡me arrepiento de no haber comido aquel helado!). Y, por otro lado, nos podemos arrepentir de cualquier cosa,
sea mala o no. En cambio, sólo sentimos remordimiento ante algo que hemos hecho
mal. Cuando el remordimiento se las ingenia para que no puedas dejar de
pensar en algo malo que hiciste, crece ese malestar y te va invadiendo poco a
poco. Y es cuando aparece la culpa.
En
cuanto a la culpa, hay que
"aparcarla", no sirve de nada. ¿Acaso sentirnos culpables nos va a
llevar a una solución? ¿Nos va a dejar avanzar? Ya vemos que no, en la
ilustración del barquito nos damos cuenta de que la culpa ahoga, es como un
peso que no te deja avanzar ni salir a flote. Cuando cometemos un error, cuando
nos equivocamos, hay que reflexionar, analizar, pensar por qué ha ocurrido,
buscar una solución, pedir perdón si hemos hecho daño a alguien... En
definitiva, aprender e intentar mejorar.
Lo demás sobra. Sentir remordimiento al
hacer algo mal es normal y sano, pero ahogarse en la culpa, no.
Después
de hablar sobre las imágenes y trabajar la definición y el concepto de las
palabras Remordimiento y Culpa, estaremos preparados para cerrar los ojos y
aproximarnos a las emociónes a través de la música. En este caso, música de piano:
Rachmaninov Prelude Op.32 No.1 Richter.
Una vez que escuchemos la música, buscamos en nuestra propia vida experiencias sobre las dos emociones para decir lo que sentimos.
Terminaremos con el videocuento La ovejita que vino a cenar. Un cuento donde se expresan el remordimiento y la culpa en algún momento, pero sobre todo donde la ternura, la amistad, la solidaridad y la necesidad de ayudar a los más débiles vencen al final. Es la historia de un lobo bueno. Me encanta este cuento porque después de dos emociones complicadas, el lobo y la ovejita, dos personajes antagónicos, vienen a darnos un baño de ternura.
Un cuento sencillo y con unas ilustraciones preciosas, que nos revelan a la perfección las emociones tanto del lobo como de la ovejita y que estoy segura de que os va a encantar.
Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre el remordimiento y la culpa, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones.
Hoy os traemos, para celebrar el día de la Paz, un videocuento de un precioso cuento ilustrado: “La
lección de August” (uno de los libros de la serie «Wonder», que ofrecen una
nueva visión refrescante, necesaria y esperanzadora que, además, ha inspirado a los lectores a vivir con
amabilidad y tolerancia). Los alumnos de 1ºA escenifican el cuento: le ponen sus voces y se integran fácilmente en la historia porque hemos trabajado el cuento en clase, previamente.
Una historia deliciosa,
sencilla y amable que ilustra la importancia de la diversidad y la importancia
de aceptar a los demás tal como son.
«Sé
que no puedo cambiar mi aspecto. Pero quizá, solo quizá, la gente puede cambiar
su manera de mirar...»
Esta
semana haremos un paréntesis en nuestro taller de las emociones. Aprovecharemos
la semana de la Paz, para hablar sobre la paz y recordar dos emociones que ya
hemos trabajado y que tienen mucho que ver con ella: la Serenidad y el Amor. La Paz como una emoción más.
¿Pero
qué es la paz? El diccionario de la Real Academia dice, en una de sus muchas
acepciones sobre la paz, que es la relación de armonía entre las personas, sin
enfrentamientos ni conflictos. Pero para que haya armonía debe darse antes otra
paz mucho más importante: nuestra paz interior.
La
paz interior es el sentimiento de bienestar que experimenta una persona que se
siente bien consigo misma, tranquila y relajada a nivel interno (recordemos la Serenidad y el Amor). La paz
interior es la meta de felicidad más importante ya que para tener relaciones
personales saludables previamente, uno debe de sentirse bien consigo mismo. No lo olvidemos nunca. Por eso, no solamente hablaremos
de la paz mundial y de temas que escapan a nuestras posibilidades de actuar,
sino que veremos cómo podemos crear paz y serenidad en nuestro día a día, con
nuestras acciones, con nuestras palabras, en la escuela, con los compañeros, en
casa, con la familia...
Hoy os traigo este
libro: IMAGINE, que fue creado con la letra de la inmortal canción de John Lennon
e ilustrado por Jean Jullien, imagina un mundo en paz. Los derechos de autor de
este libro se donan a Amnistía Internacional. Imagine figura como himno
oficial de esta ONG, que defiende los derechos humanos. Dice Yoko Ono Lenon:
Imagine es un alegato lleno de fuerza, escrito con un amor impresionante y
profundo por la humanidad y su futuro.
Es la historia de una
paloma que emprende un viaje por todo el mundo para difundir un mensaje de paz,
tolerancia y respeto entre pájaros de todas las formas, tamaños y colores. Recordemos las palabras del escritor francés Antoine de Saint-Exupery: "si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del Amor". Ahora más que nunca tienen sentido estas palabras.
¡Qué
bonito es trabajar valores tan hermosos como la paz con almas tan puras como
las de los niños! Paz para todos :)
Aquí tenéis del
videocuento del libro, en este caso, cantado.
Música y cuento juntos ♫.
Al finalizar el videocuento Imagine, elaboramos una tarjeta sobre la PAZ, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. También hablaremos de lo que sentimos y de cómo nos sentimos.
IMAGINE, KARAOKE EN ESPAÑOL
ABECEDARIO DE LA PAZ. HAZ CLIC EN LA IMAGEN PARA VERLO
LOS NIÑOS ESTÁN PREPARANDO EN MÚSICA LA CANCIÓN MADRE TIERRA PARA EL DÍA DE LA PAZ.