miércoles, 11 de abril de 2018

TALLER DE LAS EMOCIONES: ASOMBRO



Esta semana hemos añadido una nueva emoción a nuestro taller de las emociones: el asombro.  Los niños son muy propensos a sentir asombro. De hecho, cuanta más inocencia, más asombro. La persona inocente es confiada, abierta a la belleza. "Los niños tienen la clave de su felicidad: vivir con intensidad y asombro cada momento presente".
  • “El asombro es no dar el mundo por supuesto. Nos asombramos porque vemos las cosas como si fuera por primera vez y nos volvemos a asombrar otra vez cuando las vemos como si fuera por última vez.” De Catherine L’ Ecuyer
¿Qué nos cuenta el emocionario sobre el Asombro? Cuenta que experimentamos asombro cuando algo que creíamos imposible se convierte en realidad. El asombro viene de la inocencia y de la curiosidad.  Cuando te asombras, primero crees que algo no es posible. Luego, ves que es cierto y te sientes maravillado. Entonces te preguntas: ¿Cómo puede ser?
Nos dice, además, que el mundo es un lugar por descubrir, que hay espacio para lo desconocido, para la magia. El asombro es lo que marca, lo que inicia y decide. Sin asombro no se llegaría a ninguna parte.

El tigre de la imagen, al ver su reflejo en el agua, con los colores cambiados… Se siente fascinado, maravillado y sorprendido.

Los niños tienen esa mirada de inocencia y de curiosidad tan necesaria para descubrir esas pequeñas cosas, esa piedra o esa nube con una forma o un brillo peculiar, los bichitos del camino o del parque… A medida que crecemos, por el ritmo de vida que llevamos, vamos perdiendo poco a poco esta mirada y esa curiosidad.
La vida está llena de pequeñas cosas sorprendentes y asombrosas.  Podríamos decir que el asombro se da ante un evento inesperado, que no estaba previsto o que no estamos acostumbrados a ver. Una característica del asombro es su corta duración, tan solo unos instantes. Después, da lugar a otras emociones, muchas veces alegría (cuando nos encontramos ante un acontecimiento positivo) o tristeza (ante una situación desagradable). El asombro, acompañado de una sensación de rechazo, puede convertirse en asco. Algunos ejemplos de asombro: si nuestro equipo de fútbol va perdiendo 0-3 y en los últimos minutos remonta a 4-3 (nos provocaría alegría), si una persona sana, que vimos el día anterior, fallece inesperadamente (nos provocará tristeza) o si descubren un invento fuera de lo común, que nuestra mente nunca hubiera imaginado (probablemente sentiremos admiración, y quizás también alegría si consideramos ese invento útil).

Catherine L’Ecuyer nos recuerda en su libro “Educar en el asombro” que hemos alejado a los niños de lo esencial porque “crecen en un entorno cada vez más frenético, consumista, ruidoso y exigente (…) con un sinfín de actividades que les están apartando del ocio de siempre, del juego libre, de la naturaleza, del silencio, tan importante para el pensamiento crítico, la reflexión, la creatividad, la interioridad, en definitiva para el aprendizaje verdaderamente sostenible”.

Una forma inequívoca de mejorar el futuro de nuestro mundo es por la vía de la educación en el asombro y en la belleza. Educar en el asombro es educar al niño en el agradecimiento por la vida, por la belleza de lo que le rodea.

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra Asombro, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música. Así suena el asombro en el aula: Lion King Soundtrack- This land. La banda sonora del rey león, en este caso escucharemos la canción Esta tierra (this land). Hans Zimmer fue el compositor de la banda sonora de El rey león, con canciones de Elton John.   

Gran parte del mérito de la película de Disney El rey león lo tiene su incuestionable e inmortal banda sonora por la que ganó 2 Oscars: "Mejor Banda Sonora" y "Mejor Canción".



Hoy os traigo el vídeocuento: LA ORUGA GLOTONA de Eric Carle. Con este cuento los niños descubrirán ¡la magia de la metamorfosis! Una oruga se convierte en una bellísima mariposa... Es un ejemplo de lo que nos puede producir asombro. El libro narra de forma muy creativa el proceso de crecimiento de una oruga, desde que sale del huevo y se alimenta, hasta que construye el capullo y se convierte en mariposa. Y, aunque la oruga es muy pequeña, tiene un hambre enorme. Tanta, que ¡hasta agujerea el libro la muy glotona! ASOMBROSO. 

Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre el asombro, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones.

¡Espero que os guste!




También os traigo un vídeo sobre el tema, para comparar con los que nos dice el cuento y, por supuesto, para saber más. Para mí es inevitable recordar la experiencia que tuve cuando era niña con los gusanos de seda.



Y por si a alguien (a los niños seguro que sí) le interesa el tema de los gusanos de seda os recomiendo un link muy interesante para saber todo sobre el tema. Clic en la imagen.



PARA SABER MÁS SOBRE LA EMOCIÓN DEL ASOMBRO OS TRAIGO INFORMACIÓN MUY INTERESANTE (CLICAD EN LAS IMÁGENES):


Catherine L´Ecuyer nos transmite que los niños pequeños no necesitan ninguna motivación externa ya que traen de serie un sentido del asombro innato tremendo, que les sirve de motor para descubrir el mundo. Es autora de "Educar en el asombro" (22ª edición), que ha sido publicado en seis idiomas y está disponible en más de quince países. Según la revista Magisterio, se considera el best seller educativo de los últimos años.








martes, 10 de abril de 2018

PRACTIAUDIO: EN LA TIERRA HAY UN PAÍS

Los alumnos de 1ºA: María, Miguel, Jara, Ariadna, Nora, Vera, Leyre, Javier Tajafuerte, Carla, Marcos, Teresa, Daniela, Juan, Adriana y Álvaro, han recitado el poema En la tierra hay un país, de María de la Luz Uribe (el poema pertenece al libro de poesía Dimes y diretes). 

La sinopsis de Dimes y diretes dice así:
La autora no era gimnástica
poética ni práctica
es sólo un poco rítmica
humorística y dramática
el dibujante es mímico
es cómico y es plástico
por eso este librítico
es lírico y simpático.

Dimes y diretes es un encantador libro de poesía para niños. Basándose en rimas sencillas, muchas veces en el simple empleo de pareados (como en el caso de nuestro poema recitado), María de la Luz Uribe nos regala esta colección de poemas divertidos y también un poco locos. Cuentan historias sencillas de personajes sencillos, con una forma poética muchas veces cercana a la canción, que invita al juego y al desarrollo de la imaginación.
María de la Luz Uribe nació en 1936 en Santiago de Chile, donde estudió educación infantil y literatura. Durante un tiempo fue investigadora del Centro de Literatura Comparada de la Universidad de Chile. Junto a su esposo, Fernando Krahn, publicó numerosos libros para niños, casi todos cuentos en verso, en varios lugares del mundo. Vivió largos años en Sitges cerca de Barcelona, España, donde murió en 1995.

¡Lo habéis hecho muy bien! ;)




miércoles, 4 de abril de 2018

2 DE ABRIL, DÍA DEL AUTISMO (2018)

Nuestras compañeras del aula especializada para alumnado con trastorno del espectro del autismo, Araceli y Carolina, nos han recordado que el 2 de abril de 2018 ha sido el día mundial de la concienciación del autismo y, un año más, el aula TEA quiere celebrarlo con distintas actividades para todo el Centro. Nos han pedido colaboración a todos los compañeros y nos han proporcionado herramientas para trabajar el autismo en el aula, además se decorará el colegio con carteles sobre el tema y habrá un cartel en el que participaremos todos. Es un trabajo obligado con nuestros alumnos porque comprenderles mejor es vital para hacer frente al gran reto que supone para ellos la vida diaria.

El viernes 6 de abril culminaremos el trabajo: después del recreo cantaremos y bailaremos juntos (en el patio) una canción de Manuel Carrasco “No dejes de soñar”. Repartirán globos a los alumnos para que ese día los traigan inflados de casa. Además ese día debemos venir todos vestidos con la parte de arriba de la ropa de azul (camiseta, camisa, Jersey…).

Continuaremos con nuestro taller de las emociones la próxima semana. Esta semana bien merece que nos detengamos en romper juntos barreras por el Autismo y comprender mejor esta realidad y a los niños del aula TEA que conviven con nosotros en el cole.



PICA EN LAS DOS IMÁGENES SIGUIENTES PARA SABER MÁS




EL LEMA DE ESTE AÑO ES: ROMPAMOS BARRERAS POR EL AUTISMO, HAGAMOS UNA SOCIEDAD ACCESIBLE.







Desde el aula TEA nos han facilitado la canción y algunos vídeos para trabajar con los niños:










CANCIÓN, NO DEJES DE SOÑAR, DE MANUEL CARRASCO





martes, 3 de abril de 2018

CONTEMPLAMOS EL PAISAJE 1º de Primaria Globalizado (Ed. Santillana) UNIDAD 11

Unidad 11: Contemplamos el paisaje
Web interactivas
Jclic
Los números hasta el 99
UNE LOS PUNTOS
1 2 3 4 5 6
Los paisajes de montaña
Descubrimos la lengua: pasado, presente y futuro
Medimos longitudes
Los paisajes de llanura
Mejoro mi escritura: ca, co, cu, que, qui
REPASO: 1 2 3 4 5 6 7 8 9
LA LETRA C
LA LETRA Q
mb
LA M INVERSA
Suma de tres números (2 díg.)
Los paisajes de costa
Vamos a escribir: describir una escena
Medimos en centímetros
Leemos un poema
Jugamos con las palabras: jeroglígicos
Resuelvo problemas
Dibujar un itinerario en un mapa

viernes, 23 de marzo de 2018

FELICES VACACIONES DE SEMANA SANTA

PINTA HUEVOS DE PASCUA



Pica en la imagen para ver muchos más recursos
y disfrutar con los huevos de pascua

Le mandamos un besito a Adriana para que se ponga buena. 
La hemos echado de menos estos días.
Ahora toca descansar y cargarnos de energía para afrontar el último trimestre del curso.


REPASO DE INGLÉS 1º PRIMARIA UNIDADES 0, 1, 2 Y 3


Unit 0
Web interactive
Jclic
My school (1º)



Unit 1
Web interactive
Jclic
My body (1º)
My senses (1º)
How our body works (2º)