jueves, 22 de noviembre de 2018

TALLER DE LAS EMOCIONES: ILUSIÓN



Esta semana os traigo una nueva emoción: la ILUSIÓN. Tengo que decir que la semana pasada casi aciertan la emoción, y aunque no dijeron la palabra aburrimiento, se acercaron mucho a los sentimientos que nos produce. Como siempre, cuando probaban con alguna que ya habíamos visto, el resto protestaba: "¡Ya la hemos visto!". Pero no por eso se nos estropea el juego interesante que vivimos analizando la imagen.
Hoy para comenzar también haremos un ratito de meditación, la sesión 3 de mindfulness, como la semana pasada.



¿Qué nos dice el Emocionario respecto a esta emoción?
"La ilusión es la esperanza de que se cumplirá algo que deseamos." Y añade algo que yo creo que es básico no olvidar: "Tener ilusión es una de las mejores maneras para disfrutar de la vida y hacer las cosas con energía. La ilusión es un ingrediente con el que le damos sabor a la vida." ¿Y de dónde sale la ilusión? ¿Las cosas tienen ilusión o nosotros ponemos ilusión a las cosas?
Pues, como en casi todo en la vida, todo depende única y exclusivamente de nosotros y de nuestra actitud. Como explica el Emocionario, "podemos ponerle ilusión a casi todo: a tener un hermano, a celebrar nuestro cumpleaños, a ir al colegio, a jugar con los amigos... ¡Hasta a hacer los deberes!" Por ejemplo, yo vengo todos los días al cole con mucha ilusión y mi deseo es transmitiros esa ilusión a vosotros. ¡Porque cada día es una oportunidad nueva de aprendizaje y de crecimiento personal! La ilusión depende de nosotros y sólo de nosotros el ilusionarnos ante cualquier circunstancia externa, ese es nuestro poder. ¡Está en nuestras manos! Más bien en nuestra mente y en nuestros pensamientos...
¿Qué es lo que más ilusión nos hace? ¿Cuándo nos ilusionamos? ¿Lo hacemos con frecuencia? Hoy también hablaremos de nuestra experiencia con la ilusión y contestaremos estas preguntas.

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra Ilusión, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso de la mano del islandés  Jóhann Jóhannsson con “Cambridge, 1963”, del álbum The Theory of Everything, la banda sonora de la película que lleva el mismo título. LA TEORÍA DEL TODO, del director James Marsh, narra la historia de Stephen Hawking, la mente más brillante y el físico de mayor renombre de la época actual (murió en marzo de este mismo año, 2018), y de Jane Wilde, la estudiante de arte de la que se enamoró mientras estudiaban en Cambridge en los años sesenta. Jóhannsson ganó un Globo de Oro a la mejor banda sonora original por La teoría del todo. La banda sonora es una mezcla de instrumentos acústicos y electrónicos, tocados por una orquesta.



Terminaremos con dos cuentos:
  1. La vaca que puso un huevo, de Andy Cutbill. La vaca Macarena no se siente especial. No sabe montar en bici, ni hacer equilibrios como las otras vacas. Pero un día se queda de una pieza al descubrir algo extraordinario ¡Ha puesto un huevo! PERO, la cría que nace del huevo ¿es realmente hija de Macarena? Todas las otras vacas están muuuy envidiosas de Macarena y no creen que sea realmente hija suya... La ilusión de Macarena hará que su sueño se convierta en realidad....
  2. Un beso antes de desayunar, de Raquel Díaz Reguera. Todas las mañanas, antes de irse a trabajar, la madre de Violeta deja un beso en su almohada. Aquella mañana, el beso, después de besar a Violeta y dibujar alegres piruetas en su habitación, saltó por la ventana y voló, voló, voló. Las imágenes, repletas de vivos colores y de expresivos personajes, nos transportan a la magia de las emociones, de los afectos, a los besos sobre la almohada, a los besos de colores, a los que se escapan, a los que vuelven. De una especial ternura, como cuando esperamos el beso de un ser querido. Se trata de una historia poética y llena de amor, que ensalza la ilusión con el poder de los besos y el cariño. Sigamos el recorrido de ese travieso beso que escapó por la ventana y cambió la realidad por allí donde pasó, regalando ilusión, que tanta falta hace. Un cuento que nos transmite mucho sentimiento y, sobre todo, mucha ilusión.

Al finalizar los cuentos, elaboramos una tarjeta sobre la ilusión, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes hablaremos de ella y nos centraremos, como siempre, en nuestras propias experiencias para profundizar en esta emoción.

¡Espero que os gusten!



miércoles, 21 de noviembre de 2018

CLASES DE ORACIONES. SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN

Clases de oraciones
CLASES DE ORACIONES
Los signos de interrogación y de exclamación
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN

KILÓMETROS DE SOLIDARIDAD. SAVE THE CHILDREM. PINTA LA EMOCIÓN DE HALIMA

-«Durante el curso 2018-2019 celebramos la XV edición de la carrera escolar “Kilómetros de Solidaridad”, corriendo por el derecho a la educación de los menores más vulnerables, de aquellos que viven como refugiados a causa de un conflicto armado, a consecuencia del cual sus posibilidades de seguir estudiando se han visto cercenadas. En el mundo existen demasiados niños y niñas sin escolarizar o que reciben una educación intermitente. Cada uno de estos niños y niñas tiene un sueño y un potencial que posiblemente no lleguen a cumplir ni puedan desarrollar si no les apoyamos. Cada uno de estos niños y niñas tienen el derecho a recibir una educación y es nuestra obligación conseguir que este derecho se lleve a efecto. Sin educación no podrán optar a un tipo de empleo de calidad capaz de mejorar sus vidas y de quebrar el ciclo de pobreza, un factor que afecta sobre todo a las niñas, pero que también repercute en sus familias y en el progreso de su comunidad. Seguro que todos podemos hacernos una idea de lo dura que sería nuestra vida en medio de una guerra, pero ¿somos capaces de imaginarnos como la vive un niño o una niña que no entiende porque su vida ha cambiado de la noche a la mañana?»- (Introducción Guía didáctica. XV edición de la carrera escolar Kilómetros de Solidaridad por el derecho a la educación).
A Halima le gustaría estudiar veterinaria, es su sueño. Sin embargo, Halima lleva cinco años sin poder ir al colegio y siente  decepción y desaliento. Nada  justifica la tristeza ni la pérdida de ilusión de Halima.
Pica en la imagen para seguir leyendo y conocer el caso de Halima y otros niños, que como a ella, se les ha arrebatado la posibilidad de acudir a la escuela.



miércoles, 14 de noviembre de 2018

LAS FLORES, un poema de JAVIER TAJAFUERTE CARMONA




Las flores,
¡qué bonitas son!
Tres tulipanes
y un girasol.

Necesitan tierra
con poca piedra.
Necesitan agua
con nada de savia.

Necesitan sol
que les dé tanta vitamina
como la col.

© Javier Tajafuerte Carmona

(Poemas del cerebro)


A los alumnos de 2ºA también nos gusta escribir. Javier Tajafuerte ha escrito un poema precioso y lo ha querido compartir con todos nosotros. Ha sido como degustar un caramelito. A Javier le encanta crear, imaginar, experimentar… Gracias Javier, nos ha encantado :)


TALLER DE LAS EMOCIONES: ABURRIMIENTO



Esta semana os traigo una nueva emoción: el ABURRIMIENTO. Tengo que decir que la semana pasada era muy complicado acertar, pero anduvieron cerca con las sensaciones que les provocaba la imagen. Lo intentaron con tristeza, miedo y soledad, pero cuando probaban con alguna que ya habíamos visto, el resto protestaba: "¡Ya la hemos visto!". Por lo tanto siempre empezamos con un ejercicio intenso porque lo que más les gustaría es acertar la emoción de la semana. Lo convertimos en un juego y algunos ya se atreven a opinar sobre los colores o los personajes, los gestos, el lugar… Muy interesante porque nos está enseñando a ser críticos con lo que vemos, a saber analizarlo.

Hoy para comenzar, también haremos un ratito de meditación, la sesión 2 de mindfulness, como la semana pasada.



Todos hemos escuchado alguna vez a un niño decir eso de: “Me aburro! pero, ¿sabemos exactamente qué nos están queriendo decir? ¿Es aburrimiento? ¿Están experimentando otras emociones? Verónica Corsini, psicóloga, dice que es necesario reflexionar sobre el verdadero significado de “¡me aburro!”.
Uno de los problemas que se plantean es la sobreestimulación a la que están expuestos los niños. (Este aspecto se nombra en el libro “Educar en el asombro” de Catherine L´Ecuyerd, libro del que ya os he hablado cuando trabajamos el ASOMBRO). Corsini dice que, en las últimas décadas, han aumentado de manera notoria los diagnósticos de Hiperactividad y Déficit de Atención. “Deberíamos pararnos a pensar en cómo los niños de hoy en día tienen agenda repleta de actividades planificadas: colegio, actividades extraescolares, fiestas de cumpleaños, juguetes, aparatos electrónicos… Una cantidad ingente de actividades dirigidas que les permite estar, de manera pasiva, estimulados constantemente”. La experta asegura: “Para que el niño pueda ponerse en contacto con lo que quiere hacer y le gusta, es necesario que se aburra para que desee crear algo de manera activa. Y por activa me refiero a que el propio niño ponga en la actividad una parte de sí mismo. Esto genera una mayor autonomía respecto del adulto que lleva, a su vez, a una mayor seguridad, así como a tolerar la frustración de un modo más efectivo ya que puede reconocer sus propio recursos”.
El aburrimiento les permite desarrollar su capacidad innata de ser creativos, dice la experta Teresa Belton, investigadora de la Universidad de Educación y Aprendizaje Permanente de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido. Las expectativas culturales de que los niños deben estar siempre activos podrían obstaculizar el desarrollo de su imaginación. Belton se reunió con la escritora Meera Syal y con el artista Grayson Perry para analizar cómo el aburrimiento había ayudado a su creatividad cuando eran niños. Syal dijo que el aburrimiento la instó a escribir, mientras que Perry dijo que es un "estado creativo". Belton conversó con varios autores, artistas y científicos para descubrir los efectos del aburrimiento. Concluyó: “Los niños necesitan tener tiempo para 'no hacer nada', tiempo para imaginar y perseguir sus propios procesos de pensamiento o asimilar sus experiencias a través del juego o simplemente observar el mundo que les rodea".

Pero, ¿Qué nos cuenta el emocionario sobre el aburrimiento?
También llamado hastío o desgana, el aburrimiento es una mezcla de fastidio y cansancio que surge cuando no hacemos nada o cuando lo que hacemos no nos gusta ni satisface. Aquellos que se encuentran temporalmente aburridos pueden considerar su estado como una mera pérdida de tiempo, aunque no lo es. Una curiosidad del aburrimiento es su relación con el tiempo: si lo pasamos bien el tiempo pasa volando, pero si, por el contrario, estamos aburridos, el tiempo se estira como un chicle y se nos hace eterno. Cuando en clase oímos el timbre y preguntamos ¿ya es la hora? Es una señal de que lo hemos pasado bien. Pero si miramos el reloj continuamente, estemos donde estemos, es señal de que el tiempo pasa tan lento que los minutos parecen horas. Otro aspecto que tiene el aburrimiento es que parece que va disminuyendo con la edad. Yo no tengo tiempo de aburrirme, me gustaría que el día tuviera más horas o poder aburrirme alguna vez…
Como siempre, el aburrimiento crónico es tan insano como el estrés. No se puede vivir sin motivación, que es lo que nos lleva a movernos y conseguir objetivos. Una forma de vencer el aburrimiento es lanzar ideas que nos despierten la ilusión.

Os recomiendo leer este artículo que explica perfectamente por qué el aburrimiento es bueno en los niños. El artículo, además, propone una idea genial: el tarro del aburrimiento. Un bote lleno de ideas escritas en trozos de papel. Si el niño se aburre, debe coger tres papelitos y elegir una de las propuestas. Y tranquilos, que hay muchísimas propuestas. Y, por supuesto, podéis añadir las vuestras…


¿Cuántas veces hemos oído exclamar a nuestros hijos: ¡Mamá, papá, me aburrooooo!? El tarro del aburrimiento (o mejor dicho, el tarro contra el aburrimiento) es un recurso que puede resultar interesante para utilizar en determinadas ocasiones con nuestros hijos. (El aula de Elena).

Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra aburrimiento, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso «Cuadros de una exposición: Promenade (part 1)», del compositor ruso Modest Mussorgsky. En este caso de la mano del director de orquesta ruso Valery Gergiev, con la orquesta  filarmónica de Rotterdam (The Rotterdam Philharmonic Orchestra play "Pictures at an Exhibition" Promenade (part 1).
Músorgski escribió la obra para piano, aunque ha sido conocida y más interpretada por la orquestación que el compositor francés Maurice Ravel hizo de ella en 1922.
Músorgski compuso esta obra inspirado en diez pinturas y dibujos incluidos en una exposición póstuma de su gran amigo, el artista y arquitecto Víktor Hartmann, quien solo tenía 39 años cuando murió. La exposición fue organizada por Vladímir Stásov, escritor, crítico musical y asesor del Círculo de Balakirev. A manera de homenaje, el compositor quiso «dibujar en música» algunos de los cuadros expuestos. Dibujar en música es hacer música programática, que es la música que tiene por objetivo evocar ideas e imágenes en la mente del oyente, representando musicalmente una escena, una imagen, un cuadro o un estado de ánimo.

Espero que os guste y la disfrutéis.




Terminaremos con un cuento: ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?, de Raquel Díaz Reguera. Publicado en 2010, es su primer álbum ilustrado, de la mano de la editorial Thule. El libro llegó a ser en pocos meses todo un éxito de ventas, convirtiéndose en un álbum de referencia en los colegios con el que trabajar el tema de la igualdad y la coeducación. En nuestro caso también el aburrimiento, porque Carlota estaba tan aburrida de su vida… Una deliciosa historia que os va a encantar, estoy segura. "Carlota estaba harta y aburrida del rosa y de su aburrida vida de princesa. Carlota no quería besar sapos para ver si eran príncipes azules. Carlota siempre se preguntaba por qué no había princesas que cazaran dragones o volaran en globo".
Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre el aburrimiento, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes nos haremos preguntas: ¿Nos aburrimos? ¿Cuándo nos aburrimos? ¿Lo hacemos con frecuencia?  Nos centraremos, como siempre, en nuestras propias experiencias para profundizar en la emoción.

¡Espero que os guste!




Y DE REGALO:

martes, 13 de noviembre de 2018

PRACTIAUDIO: MARIQUITA

 Los alumnos de 2ºA: María, Javier Pulido, Lander, Lucas Rodríguez y Lucas Ramiro, recitan MARIQUITA, un poema de Gloria Fuertes.
¡Lo habéis hecho muy bien! ;)


Resultado de imagen de poema mariquita de gloria fuertes


MARIQUITA (Gloria Fuertes)

Mariquita, escribe, escribe,
y no dejes de escribir,
y no te olvides que “mayo”
siempre se pone con “y”.

Mariquita, lee, lee,
y no dejes de leer,
porque si no las orejas
pronto te van a crecer.

Mariquita, si eres buena,
los Reyes te traerán
una muñeca muy rubia
con los ojos de cristal,

Mariquita, escribe, escribe,
y no dejes de escribir,
y al pasar los Reyes Magos
te traerán un colibrí.

Mariquita, salta, salta,
y no dejes de saltar;
pareces un saltamonte
con dos trenzas de verdad.

(Gloria Fuertes)

domingo, 11 de noviembre de 2018

MUCHO CUENTO: LA AVENTURA DE VERA Y EL HOSPITAL DE LITERA TURA

Ahora que estamos trabajando las profesiones y todos nos hemos parado a pensar qué seremos de mayor, os traigo dos cuentos muy completos que nos ha recomendado la mamá de Miguel, Pilar Peña Orozco: uno de ellos "El hospital de Litera Tura" que ya hemos trabajado en clase durante la semana de Halloween, porque Litera Tura es una brujita, pero de las buenas. El otro, "La gran aventura de Vera", que además del videocuento y cuento en pdf, nos trae también actividades divertidas sobre Vera y sus amigos.
A Litera Tura le mueve el amor a los cuentos, a esos tesoros de papel que hay que cuidar con las manos y el corazón. A Vera, la ardilla, le cuesta decidirse por una profesión, pero al final se da cuenta de que lo que quiere es ayudar a los demás, por eso quiere ser ¡enfermera! Este cuento fue creado por el sindicato de enfermería SATSE y el sindicato de profesores ANPE para familiarizar a los niños de segundo y tercero de primaria con esta figura sanitaria, que les cuida, les ayuda y es su aliada en crear estilos de vida saludables. Enfermeros y profesores, juntos para ayudar a mejorar la salud de los niños.
Gracias Pilar ;)

LA GRAN AVENTURA DE VERA




CUENTO EN PDF

ACTIVIDADES





TAMBIÉN EN INGLÉS (PARA QUE PRACTIQUÉIS)


ENLACEhttps://www.veralaenfermera.es/


EL HOSPITAL DE LITERA TURA

RESEÑA Y ENTREVISTA CON LA AUTORA, ALICIA GONZÁLEZ, PICA AQUÍ




miércoles, 7 de noviembre de 2018

TALLER DE LAS EMOCIONES: NOSTALGIA Y MELANCOLÍA




Esta semana os traigo no una, sino dos nuevas emociones
la NOSTALGIA y la MELANCOLÍA, porque tienen mucho que ver la una con la otra.
Veo complicado que las acierten mis alumnos hoy, pero tengo que decir que la semana pasada ¡acertaron La Soledad! Normalmente siempre llegan muy cerca, aunque no acierten la emoción.
Hoy para comenzar haremos meditación, practicaremos mindfulness, luego entenderéis el porqué. Ya hablamos del mindfulness cuando trabajamos la Serenidad y vimos lo importante que era la respiración, saber respirar y meditar.




¿Qué nos cuenta el emocionario sobre la Nostalgia y la Melancolía?
Cuenta el emocionario que cuando estamos nostálgicos, sentimos que algo o alguien nos falta: un amigo, un familiar, un juguete... Y esa ausencia nos entristece, es decir, que sentimos tristeza al recordar. Pero, a veces recordamos momentos buenos y no sentimos nostalgia, sino que nos alegramos al recordarlo, o nos entusiasmamos porque sabemos que se volverá a repetir. La nostalgia siempre tiene un componente de tristeza, aunque no sea muy marcado. Es el sufrimiento de pensar en algo que se ha tenido o vivido en una etapa y ahora se ha perdido (no se tiene o ha cambiado). Es desear un momento, situación o acontecimiento pasado. La nostalgia se asocia fácilmente a recuerdos cariñosos de la infancia, de un ser querido, un objeto personal estimado, un suceso en la vida de la persona… Cuando la nostalgia se hace parte de tu día a día, terminas siendo presa de la melancolía.

La melancolía es una forma acentuada de nostalgia.
Como con cualquier otra emoción, pasa a ser patológica cuando altera el normal funcionamiento del individuo. Es decir, se considera normal que una persona se sienta melancólica una tarde y se quede en casa mirando fotografías viejas. Pero si esa conducta se repite durante muchos días y la persona deja de lado sus obligaciones y su vida social, puede pasar a ser un tipo de depresión.
Dice el emocionario que la máxima melancolía que los niños sienten es, por ejemplo, la del domingo por la tarde, cuando ven con resignación y "tristeza" que una diversión o un momento agradable está a punto de concluir.
Es muy difícil la distinción entre nostalgia y melancolía.
Cuando se es adulto, uno tiende a ser melancólico porque recuerda cosas de la juventud o de la niñez. Pero lo más importante es ser prácticos y centrarnos en el presente, a los niños no les cuesta nada, porque ellos viven en el presente más que los adultos. Para mantenernos en el presente y vivir más el ahora viene muy bien practicar mindfulness. Para que os hagáis una idea, el mindfulness (o conciencia plena) no es otra cosa que vivir el ahora conscientemente, queriendo comprender qué es lo que ocurre, desde una actitud abierta y amable.
¿Por qué mindfulness para niños? Porque los niños tienen, de manera natural, una gran capacidad espontánea de mindfulness, que contribuye a proporcionarles una existencia más ligera y más feliz que la nuestra. El mindfulness es la aptitud de la mente para prestar atención a lo que hay, aquí y ahora, estando totalmente conscientes de cada momento que vivimos. La verdad es que, afortunadamente, cada vez hay más estudios que se interesan por los niños. Nos preocupamos por su equilibrio emocional, el desarrollo de su resiliencia (capacidad de sobreponerse a periodos de dolor emocional y situaciones adversas, por ejemplo el duelo), de su atención... Y se ha demostrado el beneficio del mindfulness, tanto en adultos como en niños.

ELINE SNEL es una terapeuta holandesa que ha desarrollado un método de meditación específico para los niños y ha editado un libro sobre el tema que nos ayuda a ponerlo en práctica: Tranquilos y atentos como una ranita.


 Después de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de las palabras nostalgia y melancolía, estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso de la mano del dúo noruego-irlandés Secret Garden, con la canción Mehmet Cemal Yeşilçay. El dúo está formado por la cantante y violinista Fionnuala Sherry y el compositor noruego Rolf Løvland. Se caracterizan por hacer música instrumental. En 1995 ganaron el Festival de Eurovisión por Noruega con el tema "Nocturne", en Dublín. Ha sido la primera y la última vez que una pieza principalmente instrumental ha ganado el Festival de Eurovisión. Ser los ganadores en Eurovisión, ayudó al éxito de su primer álbum, Songs from a Secret Garden, al que pertenece el tema que os traigo. Vendió un millón de copias en todo el mundo. Escucharemos Piano & Violin Instrumental. Esta es la tercera canción del álbum Secret Gardens Songs From a Secret Garden, de 1995.
"La idea de Secret Garden es una con la que todos podemos relacionarnos: Todos tenemos emociones, sentimientos e impresiones que crecen como un pequeño jardín dentro de nosotros."... (Rolf Lovland).


Terminaremos con dos cuentos
1.- Un corto de Disney, UNO POR UNO. Me gusta mucho por la música, al principio todo es triste, sin color… luego poco a poco llega el viento y los niños pueden volar sus cometas y ya no están nostálgicos ni melancólicos  porque vuelven a encontrarse con su niñez, quizá después del destrozo que provocó una guerra…
2.- El corto Cuerdas que ya vimos cuando trabajamos la compasión. Aquí también podemos aplicarlo porque toca un poco la melancolía cuando María pierde a su amigo. Nos enseña a superarlo, recordando todo lo bueno de la persona que no está…

Al finalizar el cuento, elaboraremos las tarjetas sobre las dos emociones: nostalgia y melancolía, que formarán parte de nuestro propio diccionario de las emociones.
¡Espero que os gusten los dos cortos!




martes, 6 de noviembre de 2018

LENGUA: VIDA SANA 2º de Primaria (Ed. Santillana "Saber hacer") UNIDAD 3

Unidad 3: Al aire libre
Web interactivas
Jclic
Explicar un itinerario
Sinónimos
SINÓNIMOS II
La oración
LA ORACIÓN II
Palabras con za, zo, zu, ce, ci
REPASO: 1 2 3 4 5
PALABRAS CON ZA, ZO, ZU, CE, CI V
Escribo un cuento
Leo un poema

MATEMÁTICAS: SUMAS LLEVANDO 2º de Primaria (Ed. Santillana "Saber Hacer") UNIDAD 3

Unidad 3: Sumas llevando
Web interactivas
Jclic
Sumas llevando (2 díg. 2 y 3 sum.)
Restas llevando (pasando una decena a unidades)
Los números del 100 al 199
Solución de problemas
ACTIVIDADES DE SUMA
Construcción de tablas