Es la biblioteca digital que la
Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura pone a disposición
de las bibliotecas escolares extremeñas, cofinanciada por el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER). Proporciona una plataforma de préstamo digital y
descarga gratuita, así como otra de lectura colaborativa, para crear y
gestionar clubes de lectura digitales. Lo que nos permite acceder
fácilmente a libros, audiolibros y revistas, utilizando el usuario y claves de Rayuela.
Os invitamos a que visitéis esta gran biblioteca en
https://librarium.educarex.es. La utilización de la plataforma es bastante
intuitiva y dispone de tutoriales y una guía de uso en la parte superior
derecha de la pantalla para ayudarnos ante cualquier duda.
Hay libros en 5 idiomas (castellano,
inglés, francés, portugués y alemán) y existe la posibilidad de solicitar
títulos que no estén incluidos para que se hagan las gestiones pertinentes y se
vaya ampliando la biblioteca.
En la página de inicio
librarium.educarex.es a la izquierda,
hay un menú que nos permite iniciar una búsqueda por materias, aunque
también podemos introducir directamente en el buscador el título, el autor o la
temática de la obra que busquemos. Una vez que nos registramos como usuarios,
se va creando un perfil con nuestras preferencias lectoras y recibimos sugerencias que se ajustan e ese
perfil.
Existe la posibilidad de descargar la
aplicación Librarium en móviles o tablets.
Lectura al alcance de todos :)
Hacemos clic en la imagen de abajo para entrar en la web de librarium.
En la página del
colegio, mi compañero Manu (MANUEL
VALENTÍN MONROY REDONDO) ha dejado una entrada explicando todo lo necesario
para que podáis utilizar Librarium sin problemas. Haced clic en la imagen de
abajo.
En la imagen de abajo os dejo el díptico Librarium, donde encontraréis consejos de utilización y las respuestas a algunas de las preguntas que posiblemente os planteéis al respecto.
Y, por último, os dejo AYUDA Y TUTORIALES en la imagen de abajo.
Os deseo un buen aprovechamiento de este recurso y una buena lectura para todos, pequeños y grandes.
Esta
semana traemos una nueva emoción: Inseguridad.
Vimos en la sesión anterior la vergüenza. Cuando los demás saben que estás
avergonzado, te provoca inseguridad.
La
útima emoción trabajada fue acertada por la mayoría. Les resultó fácil, aunque
no siempre eligieran la palabra correcta, pero se acercaban bastante con los
sentimientos expresados. Esta semana seguro que también aciertan.
La
inseguridad es una falta de confianza. Puede faltarnos confianza en nosotros
mismos o en los demás.
Imagina
que vas en un velero y el mar está muy agitado, si no crees que puedes nadar
bien, te sentirás muy inseguro. Si no te fías del capitán del barco, también.
¿Qué ocurre cuando te sientes
inseguro?
Cuando
sientes inseguridad, adoptas mecanismos para defenderte. Si no estás seguro de
tu capacidad para nadar, manotearás muchísimo (aunque no sea necesario). Si no
confías en ningún amigo querrás aislarte porque solo así te creerás a salvo.
La
inseguridad emocional puede darse en multitud de situaciones y contextos, pero
el elemento común es una sensación de malestar que se genera por la percepción
de que uno mismo es vulnerable.
Si
no confías en ti mismo y en tus posibilidades, puedes reaccionar de múltiples
maneras. Una forma muy típica es actuar con timidez o aislarte. Otra, que a
veces cuesta identificar en los demás, es actuar con arrogancia, superioridad o
agresividad para enmascarar lo que en realidad hay detrás, que es una enorme
inseguridad.
Las
personas inseguras no tienen confianza en su valía y en sus capacidades. No hay
que confundirlo con las personas que son conscientes de sus limitaciones y
defectos, pero que mantienen la confianza en sí mismos. La persona insegura no
tiene una imagen real ni positiva de sí misma.
Uno
de los grandes males de hoy en día, en la educación de los niños, es la
sobreprotección de los hijos, por muchos motivos, pero uno de ellos es
precisamente que esta sobreprotección provoca frecuentemente personas
inseguras, llenas de dudas y temores, influenciables a las críticas de los
demás e incapaces de tomar decisiones por sí mismos.
Hay
que diferenciar la inseguridad que se da en un momento o situación determinada
(como cuando te enfrentas a una situación nueva) o aquella que se manifiesta de
una forma casi constante, formando parte de nuestra personalidad.
La
inseguridad se da mucho entre los niños más perfeccionistas, que temen
equivocarse y decepcionar a los demás. Y también entre los niños más tímidos.
Potenciar su autoestima para que confíen más en sí mismos es un objetivo primordial. Por eso lo más importante es saber que
la inseguridad se puede superar:
- No tener miedo a los errores.
- Pensar en positivo.
Ser optimistas. No tirar la toalla. ¡Lo volvemos a intentar, no pasa nada!
- Analizar todo lo que hemos
conseguido. ¡Seguro que es una inyección de autoestima!
- Marcarnos pequeños objetivos, que
sean realistas. Pasito a pasito, lo importante es ir
avanzando.
- Hacer una lista de nuestras
cualidades. ¿Cuáles son nuestros puntos fuertes?
¿Qué se nos da bien? Seguro que muchas más cosas de las que pensamos. -Valorarnos mucho más.
-Un niño con autoestima alta es un
niño seguro de sí mismo, que se acepta tal y como es, que tiene relaciones sociales
saludables, que confía en sus emociones, que sabe valorar adecuadamente sus
capacidades, que es creativo, que puede afrontar las dificultades...
Después
de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra
Inseguridad, estaremos preparados para cerrar los ojos y aproximarnos a la
emoción a través de la música, en este caso: La Danza del Hada de Azúcar,
una pieza mundialmente famosa que forma parte del ballet Cascanueces (op. 71,
n.º 14, Var. 2) de Piotr Ilich Chaikovski. Se interpreta después del Vals de
las flores durante el segundo acto, y es concebido como parte del solo de un pas de deux. La melodía la entona
principalmente la celesta, un
instrumento musical que se hizo conocido mundialmente por primera vez a través
de esta danza. La celesta es un
piano en el que los martillos percuten placas de metal, que produce un sonido
que recuerda a un glockenspiel (metalófono) y que se presenta como instrumento que marca la
melodía acompañado por la orquesta. Chaikovski describió este instrumento como
una combinación «entre un pequeño piano y un Glockenspiel, con un tono de
belleza divina». Para
el caso de que no se encuentre disponible un instrumento tal, Chaikovski
permite también la interpretación del solo de celesta con un piano común.
Terminaremos
con un videocuento: Peter Pan, un cuento que habla de inseguridad. Con este cuento
los peques descubrirán la verdadera historia de Peter Pan, un joven que vivía
en el País de Nunca Jamás con su fiel amiga Campanilla y con el resto de Niños
Perdidos, que como Peter Pan no querían hacerse mayores nunca.
El
miedo a crecer de Peter Pan es un reflejo de inseguridad. La inseguridad transmite
a los niños muchas emociones. En este caso el miedo a crecer, a aprender cosas
nuevas y dejar atrás muchas otras.
Peter
Pan nos enseña la importancia de la infancia y cómo vencer la inseguridad: con el ingenio, la valentía, la bondad y la inteligencia.
Al
finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre la Inseguridad, que formará
parte de nuestro propio diccionario de las emociones.
Los
alumnos de 1ºA: Jissel y Javier Tajafuerte han recitado el poema Tiene un
enorme soplido, de la escritora Gloria Sánchez.
Gloria
Sánchez es una maestra y escritora española (gallega) de literatura infantil y
juvenil. Influenciada por la literatura popular de tradición oral se confiesa
admiradora de la vanguardia poética. Su obra se mueve bajo este doble aspecto:
tradición e innovación.
Hoy,
15 de febrero, es el Día Internacional del Niño con Cáncer.
Todos
los alumnos del colegio hemos celebrado el Día Internacional del
Cáncer Infantil formando, con lazos pequeños, un gran lazo dorado como muestra de
solidaridad con los niños que padecen esta enfermedad. El dorado es el color de la Victoria y ahora también de los que luchan desde muy pequeños por su vida.
Dos
alumnos de 6º han leído un manifiesto de apoyo para estos niños y sus familias con
el eslogan: ‘No dejes de brillar, nunca crecer antes de tiempo’.
Y
hemos ensayado la canción Resistiré que ha gustado mucho a los
niños. La canción se ha convertido en un himno de lucha para el Día Internacional del
Cáncer infantil. La Fundación Juegaterapia presenta una versión alegre y vital
de la popular canción Resistiré y un vídeo musical, que es un combate cargado de
optimismo y que refleja las ganas de vivir de todos los niños. El vídeo podéis verlo y escucharlo más abajo.
En clase han surgido preguntas sobre los baby pelones, los pañuelos que llevan los niños enfermos en la cabeza, qué es la quimio... y de forma natural y sencilla hemos abordado todas las dudas y curiosidades que tenían los niños sobre el tema.
Juegaterapia: “Hoy,
Día Internacional del Cáncer Infantil, y el resto de días del año, necesitamos
la ayuda de todos para hacer a estos niños mucho más fuertes. Para ayudarles a
pelear y a vencer al miedo. Hoy es el día de gritar todos juntos ¡Prepárate, cáncer,
te vamos a ganar por KO!“
El
Día Internacional del Cáncer Infantil tiene como objetivo sensibilizar sobre la
importancia de los desafíos a los que se enfrentan los niños y adolescentes, y
sus familias. Así mismo, se pretende concienciar de la necesidad de que todos
los niños en cualquier lugar del mundo tengan acceso a un diagnóstico y
tratamiento preciso y a tiempo.
Mucho cuento en el carnaval de este año... No no, mucho cuento no, ¡MUCHOS CUENTOS!
Este año, como siempre, hemos derrochado creatividad, imaginación, diversidad, alegría e ilusión. Y todo ello hace que el trabajo y el esfuerzo merezcan la pena. Siempre agradeciendo a los padres su colaboración. Muchas gracias :)
Y también este año, como siempre, lo hemos pasado genial.
El
papá de Leyre, Luis Armando Encinas Ramírez, ha compartido su álbum de carnaval del cole con nosotros. No es la primera vez que comparte sus fotos con PractiCole, agradecemos mucho su generosidad. Muchas
gracias :)
Clicad en la imagen para ver las fotos
Clicad en la imagen para ver más fotos (compartidas por el abuelo de Leyre)
Esta
semana traemos una nueva emoción: Vergüenza. Y estoy segura de que esta vez la
mayoría acertará de qué emoción se trata.
Vimos
en la sesión anterior el remordimiento y la culpa. Cuando somos conscientes de
que hemos cometido una falta, podemos experimentar vergüenza. También la
podemos sentir cuando creemos que se van a burlar de nosotros o cuando una
situación es nueva, cuando nos sentimos expuestos, observados o que están
pendientes de nosotros. Al contrario que el remordimiento, que es un
sentimiento interno que nos genera malestar cuando hacemos algo mal, la
vergüenza se refiere a los demás, su carácter social es patente, ya que
sentimos vergüenza ante la exposición delante de otros. Si robo algo a un
compañero, sentiré remordimiento, pero si me descubren y me llaman la atención
por la falta cometida además, sentiré vergüenza.
En psicología se dice que la vergüenza en una emoción que pretende ocultar algún
defecto o acción nuestra que creemos que, si se viera, podría provocar rechazo.
Es una emoción que nos conduce a esconder nuestros fallos, o a caer en exceso
de autocrítica para evitar el rechazo de los
demás.
¿Qué
dice el Emocionario sobre la Vergüenza? Dice que la vergüenza aparece por
sorpresa. La sientes cuando sabes que has cometido una falta o cuando crees que
se van a burlar de ti.
Aunque
parezca de cuento, es posible sentir vergüenza por lo que hace otra persona, es
lo que llamamos “vergüenza ajena.
¿La
vergüenza es discreta? No. La vergüenza, por desgracia, es muy indiscreta. Tiene
la manía de decirle a los demás que tú eres consciente de tu falta: hace que tu
rostro enrojezca. Así todos sabrán que estás avergonzado.
Lo importante es aprender que las
características que nos diferencian de los demás hay que ponerlas en valor para
que nos distingan como seres especiales y únicos. Y porque reconocer la
diferencia nos hace fuertes, aceptándonos como somos y reforzando nuestra
personalidad.
Después
de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la palabra Vergüenza, estaremos preparados para cerrar los ojos y aproximarnos a la
emoción a través de la música, en este caso: Prélude opus 28 no.10 de Frédéric
Chopin. Otra vez escucharemos música de piano.
Terminaremos
con un videocuento que no nos dejará indiferentes: “Orejas de mariposa”. Se
trata de un cuento con un mensaje muy claro que es necesario reflexionar con
los niños. Habla sobre la aceptación de uno mismo y sobre las burlas de los
demás a quien es diferente y la vergüenza que eso nos produce. Las
ilustraciones son preciosas y con un halo mágico. Os van a encantar.
Nos
cuenta la propia editorial sobre el libro: "Mara
es especial y nada ni nadie conseguirá restar valor a sus cualidades porque su
madre le ha dado la clave para salir airosa de cualquier crítica: autoestima,
imaginación y espontaneidad".
Mara
demuestra tener una autoestima a prueba de bomba y sabe afrontar
con imaginación y optimismo las burlas de los demás, gracias a los consejos de
su mamá. Porque, no lo olvidemos, las características que nos diferencian de los demás hay que
ponerlas en valor para que nos distingan como seres especiales y únicos. Y
porque reconocer la diferencia nos hace fuertes, aceptándonos como somos y
reforzando nuestra personalidad.
Al
finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre la vergüenza, que formará
parte de nuestro propio diccionario de las emociones.
Los alumnos de 1ºA: Marcos,Javier Pulido, Jissel, Nora, Adriana y María han recitado el poema AL ESCONDITE INGLÉS, de Carmen Martín Gaite. Este precioso poema es como una cancioncilla con mucho ritmo.
La escritora Carmen Martín Gaite es más conocida por sus novelas y ensayos, pero fue también una maravillosa poeta.