Esta semana aparcamos nuestro taller de las emociones para ver "Kerity, la casa de los cuentos", porque estamos celebrando la semana cultural del Centro y también la semana del libro. Seguiremos con nuestro taller de las emociones la semana próxima.
La película que vamos a ver trata de Natanaël un niñoque cumplirá pronto los siete años, pero todavía no sabe leer. Cuando hereda de su
tía Eleonor la más valiosa colección de cuentos del mundo, a Natanaël le sienta
fatal. Sin embargo, cada uno de esos cuentos contiene un secreto maravilloso, y
es que cuando cae la noche, personajes como Alicia, la malvada bruja o el
Capitán Garfio cobran vida y salen de las páginas de sus cuentos. Estos
fantásticos personajes avisan a Natanaël de que corren un gran peligro: puede
que desaparezcan para siempre y con ellos las más maravillosas historias que
protagonizan, que han entretenido a los niños de todo el mundo, generación tras
generación. Para salvar a sus fantásticos amigos y a sus historias, Natanaël
tendrá que enfrentarse a grandes peligros e increíbles aventuras.
Esta entrañable historia del cine de animación es del director Dominique Monféry.
Vamos
a verlo… Estoy segura de que os va a encantar.
Desde el blog EL LAPICERO MÁGICO: una tacita literaria que ofrece en su interior una cita célebre. Y un juego de palabras para definirlo: "Tacita literaria, tu cita literaria".
Clicad en la imagen y manos a la obra:
Por si quieres tener las citas a mano aquí te dejo una imagen donde puedes hacer clic para abrir todas las citas directamente, también desde el blog Lapicero mágico:
Contraseña poética para realizar los
días 24, 25, 26 y 27 de abril
Se trata de hacer más cercanos los versos
y de conocer a los
poetas que los escribieron. Cada día los niños se llevarán
unos versos sencillos o un pequeño poema que deberán memorizar en casa para
el día siguiente y a modo de contraseña,recitarlo sin olvidar nombrar
al autor, al entrar en clase, al salir al recreo o antes de marcharnos a
casa, en el momento que mejor nos parezca. Son pequeños gestos de lectura, una
de las actividades que hemos preparado para conmemorar la semana del libro y celebrar nuestra semana cultural en el Centro.
Los alumnos de 1ºA: Paula y Jorge, han recitado el poema visual Gata y Espejo, un poema de la autora argentina Diana Briones. Gata y espejo es un poema que forma parte de su libro "Caligramas".
A veces las cosas más simples son
difíciles de averiguar. Para Mamá Gallina es su primer huevo y, claro, no está
del todo segura de cuál es la mejor forma de cuidarlo para que nazca Pollito.
Mamá Gallina tiene buena intención, pero cuando el instinto y las buenas
intenciones fallan, siempre queda la casualidad.
Este videocuento, que han representado los alumnos de 1ºA, es una de las muchas actividades que estamos realizando en la semana cultural del Centro.
Es un cuento precioso, lo hemos disfrutado un montón y nos ha encantado representarlo. Enhorabuena a todos. ¡Lo habéis hecho muy bien!
Haced clic en la imagen para ver el álbum de fotos y algún vídeo.
Gracias a todos los compañeros y padres que habéis compartido fotos. El álbum es un recopilatorio del trabajo de todos.
La quema del dragón siempre despierta en los más pequeños emociones encontradas, pero poco a poco las vamos enfrentando y superando. Aún así la chispa de la magia siempre está presente.
Al año que viene más, habrá que esperar para saber con qué dragón nos sorprenderá D. Maxi.
FELICIDADES A TODOS LOS JORGES (especialmente a nuestros Jorges del cole).
Como todos los años disfrutaremos de la fiesta de San Jorge en el cole, con la quema del dragón y las danzas.
Este año el dragón del Extremadura es Lusitano. Podemos leerlo en el poema que ha escrito Don Maxi (su creador) para la ocasión y que es precioso.
Como todos los años, también, GRACIAS DON MAXI.
¡Nos encanta Lusitano!
Feliz San Jorge para todos.
Esta vez hemos seguido paso a paso el nacimiento de Lusitano. Aquí os dejamos el proceso de creación. Muy interesante y mucho trabajo. D. Maxi le ha echado muchas horas. Hoy lo disfrutaremos todos y como dice en su poesía: todos los niños "recordarán con alegría de su corazón, a sus maestros y su escuela y la quema del dragón".
Esta
semana os traigo una nueva emoción: ASCO. Estoy segura de que la vais a identificar
fácilmente porque la ilustración, que pertenece a Javier González Burgos, es muy
esclarecedora.
El Emocionario describe
el asco como "desagrado o disgusto que nos
causa algo que consideramos repugnante". Aunque solemos asociarlo a
estímulos sensoriales (cosas que nos repugnan por su sabor, olor, tacto). También
comenta cómo "todos los seres humanos sentimos asco por ciertas cosas pero
es curioso que no siempre por las mismas; hay cosas, situaciones, comidas que
nos pueden parecer asquerosas y que, en cambio, a un familiar, a un vecino o a
otra cultura les parezca bellísimas o deliciosas. Por lo que el asco llama al
respeto: "para gustos, los colores". En Asia comen insectos, cosa que
a nosotros, de primeras, nos produce rechazo; en cambio, las gambas y langostinos
que nos parecen exquisitos, en otras culturas jamás lo comerían.
Y,
en ocasiones, el asco puede ser limitante...
Dice Isabel Merino que
el asco, al igual que el miedo, a veces
nos puede limitar de cara a vivir situaciones asombrosas
o a probar sabores exquisitos y nuevos generando respuestas de escape o de
evitación. Y, será importante para nuestros niños que en estos casos les
ayudemos a diferenciar entre miedo y asco (en ocasiones, rechazan una situación
por miedo o por asco) ya que la gestión de la situación será distinta según la
emoción de que se trate.
¿Para qué sirve esta
emoción básica? Sin duda para nuestra supervivencia. Lo que el
asco provoca es rechazo. Algunos científicos sostienen que el origen de esta
emoción radica en una reacción defensiva contra determinadas sustancias
incomestibles o nocivas. Vamos, para evitar aceptar alimentos que puedan
resultar nocivos para nuestro organismo y nuestra salud. Por lo que el asco
también llama a la precaución.
Termino
con una cita de Miller muy interesante:
“El
asco podría considerarse una emoción derivada de la propia civilización cuyo
cometido es la protección y preservación de los valores culturales del
momento”.
(Miller,
1997)
Después
de hablar sobre la imagen y trabajar la definición y el concepto de la
palabra asco, estaremos preparados para
aproximarnos a la emoción a través de la música, en este caso: String Quartet, Op. 28 (1938) de Anton
Webern. Esta obra se escribió para un clásico cuarteto de cuerda formado
por dos violines, viola y violoncello. Fue la última pieza de música de cámara
escrita por el compositor. Es una composición atonal incluida dentro del
dodecafonismo.
Hoy
os traigo el videocuento:¡Qué asco de sándwich! de Galeth Edwars y Hannah Shaw, donde
nos muestran lo subjetivo del asco, lo
que para unos es asqueroso, para otros no. Es muy divertido, con estructura
acumulativa, que nos hará reír. El inesperado final, además, es un cierre perfecto para un álbum
muy recomendable.
Al
finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre el asco, que formará parte de
nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes nos haremos la
pregunta: ¿qué nos da asco? Nos centraremos, como siempre, en nuestras propias
experiencias para profundizar en la emoción.
¡Espero
que os guste!
En
la película de Disney Intensa-mente, la
protagonista de la historia, Riley, se ve obligada a abandonar su ciudad natal
para mudarse a San Francisco, debido al nuevo trabajo de su padre. Riley será
guiada por sus emociones para desenvolverse en su nueva vida, a la que debe
aprender a adaptarse. En la mente de Riley se encuentran 5 personajes que
representan 5 emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, ira y asco), y les vemos en plena acción, interaccionando
entre ellos, en las diferentes situaciones a las que se enfrenta Riley.
Os dejo un trocito de la peli para que conozcáis las emociones de Riley.
VAMOS
A CELEBRAR LA SEMANA CULTURAL DEL CENTRO Y LA SEMANA DEL LIBRO, EN UNA FUSIÓN
DONDE ABUNDAN LOS DRAGONES Y LAS LECTURAS, PERO SOBRE TODO LA CREATIVIDAD. TODO
ELLO ENCAMINADO AL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL GUSTO POR LA ESCRITURA DE
NUESTROS ALUMNOS.
Una
de las muchas actividades que hemos preparado para trabajar durante la semana
cultural y del libro son los CUENTOS MÍNIMOS: «Lo mínimo goza de buena salud en
la literatura y en la vida. Parece que nos sientan bien las pequeñas dosis, de
casi todo, para no atragantarnos y, a veces, resultan muy eficaces.
Los cuentos
mínimos: entre la concisión y la sugerencia.
Cuentos
mínimos, microrrelato, minicuento, minitexto, microcuento, cuento mínimo,
historia hiperbreve…, el nombre da igual. Es un género muy cercano a los niños; y, por sus
especiales características, muy propicio para desarrollar la sensibilidad y afinar el gusto literario, objetivos que
pretendemos con esta estrategia.Pero, sobre todo, ponen
a trabajar la imaginación.
Los alumnos de 1ºA: Alba, Álvaro, Lander y Eduardo, han recitado el poema Por el camino verde, un poema popular de Carmelo Larrea Carricarte, que fue un compositor vasco cuyas canciones populares incluyeron los éxitos: "Camino verde", "Dos cruces" y "Puente de piedra". Es curioso porque algunos alumnos han aprendido el poema escuchando a los Panchos cantar Camino verde. Por eso os he traído el vídeo. Eduardo venía esta mañana con muchas ganas de contármelo... Genial :)
En la red se habla de PractiCole. Nos encanta que los recursos compartidos en PractiCole sean utilizados por otros docentes y alumnos, así como nuestras experiencias. Se valora nuestro trabajo. Estamos implicados con la educación.
"Si
algún día alguien vaticinó que con la irrupción de las redes sociales el futuro
de los blogs estaba en peligro, está claro que se equivocó. Los blogs
educativos, y en esto los extremeños no son menos, siguen gozando
afortunadamente de muy buena salud. Prueba de ello es el que hoy presentamos,
PractiCole, el blog de aula de Pilar Fernández Bravo, del CEI Extremadura de
Cáceres. Pertenece a la lista de blogs sindicados en Planeta Educarex y ha sido
merecedor del distintivo Navega de CEDEC y finalista de la VII Edición del
Premio Espiral de Edublogs 2013" (Francisca Sánchez González-emetic)
Solo por poner dos ejemplos:
Desde emtic, que es el
portal de innovación y tecnología de la educación, de la Consejería de
Educación de la Junta de Extremadura, se habla de PractiCole. Para nosotros es un orgullo que se hable y que se hable bien de nuestro trabajo.