Hoy os traigo algo muy especial, que también tiene que ver con las emociones,: la esperanza, la incertidumbre, la gratitud, la generosidad, los sueños... Estoy segura de que os va a gustar. Pilar
Peña, la mamá de Miguel, ha compartido con nosotros un cuento precioso titulado
“El sueño de Greta”. Lo que le
agradecemos, como siempre, porque el cuento sirve para que los menores se
familiaricen con la donación y el trasplante, entiendan su importancia y se
sensibilicen sobre ello desde pequeños. Gracias, Pilar, porque nos haces fácil la tarea de dar visibilidad a un tema tan complicado de explicar a los niños, como es la incertidumbre, el miedo y la esperanza que encierra
el proceso que comienza con la donación y desemboca en el trasplante. Complejo y mágico de por sí, más aun cuando los héroes y protagonistas son
niños.
Y dedicamos esta entrada de PractiCole a todos los niños que, como Greta, tienen que estar hospitalizados por un trasplante.
“El sueño de Greta” ha sido escrito e ilustrado por dos cordobesas. El texto es de la periodista Olga Pérez Barbero y los dibujos de Mariela Puya Belmonte, una psicóloga apasionada de los niños y de la pintura. Olga y Mariela hacen un canto a la donación de órganos viajando por los sueños de Greta, una niña de 5 años que necesita un trasplante de hígado y que vive con la ilusión de subir a la luna y ser astronauta.
El cuento fue creado por la Consejería de
Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Andalucía y por el Hospital
Universitario Reina Sofía de Córdoba, persigue una doble finalidad: educar en
valores para que, desde la generosidad, se pueda crear un clima favorable a la
donación de órganos y que los niños conozcan paso a paso todo el proceso que
culmina con el trasplante de órganos.
Pica en la imagen para conocer a 20 mujeres brillantes.
Hay muchas más, solo es una muestra. Algún día puede que tú estés entre ellas porque también las niñas pueden ser lo que quieran. Como personas libres, niños y niñas podréis ser lo que queráis.
MUJERES DE LA CIENCIA Y 13 AUDICUENTOS. CONÓCELAS.
HAZ CLIC EN LA IMAGEN.
AQUÍ, EN LA IMAGEN DEL MICRO, PUEDES ESCUCHAR LOS AUDICUENTOS
EN BIBLIOABRAZO ENCONTRAMOS LIBROS INOLVIDABLES SOBRE MUJERES
Marcos ha estado
repasando naturales en plena naturaleza. Investigando y descubriendo cómo son
las ranas. Recordando lo aprendido en clase. Nos encantan tus fotos, Marcos.
Gracias :))
Me llena de
satisfacción que investiguéis y sintáis curiosidad.
Os dejo el vídeo del
ciclo de vida de la rana, para que recordemos que, al igual que otros anfibios,
el ciclo de vida de la rana comienza normalmente en el agua, con un huevo que incuba una larva, sin
extremidades y con branquias, comúnmente conocida como renacuajo...
Este
año hemos tenido un Carnaval de Cine. Y hemos desfilado como las grandes estrellas de Hollywood.
El tema, géneros cinematográficos: de aventuras, de Fantasía, cine mudo, de ciencia ficción, cine musical... Por eso
no han faltado Monstruos S.A, Dálmatas y Cruella de Vil, Toy Story al completo,
Peter pan y el capitán Garfio, Mickey y Minnie Mouse, Pinocho, Super héroes,
Charles Chaplin, los personajes de Grease, Piratas del Caribe, Indios y
Vaqueros, Star Wars al completo… y
todo ello amenizado por la banda musical del Cole Extremadura.
Y
este año, también, como siempre, hemos derrochado creatividad, imaginación,
diversidad, alegría e ilusión. Y todo ello hace que el trabajo y el esfuerzo
merezcan la pena. Siempre agradeciendo a los padres su colaboración. Muchas
gracias :)
Y
también este año, como siempre, lo hemos
pasado genial.
Al
año que viene más.
Gracias a los que habéis compartido vuestras fotos.
Aquí os dejamos las fotos. Clicad en la imagen.
Mas fotos:
Pilar Peña Orozco ha compartido con nosotros su Álbum del Carnaval.
Los
alumnos de 2ºA: MIGUEL Y MARCOS, recitan el poema “Era un niño que soñaba un
caballo de cartón”, de Antonio Machado. El poema pertenece a su libro Campos
de Castilla.
Este ha sido un pequeño
homenaje que le hemos hecho al poeta en el 80 aniversario de su muerte.
Esta semana os traigo una nueva
emoción: EL DESEO.
Tengo
que decir que mis alumnos supieron que la última emoción se trataba de la
envidia. Para ellos fue emocionante y siempre es motivo de alegría cuando se
van acercando y más aún cuando la aciertan.
En
este caso la imagen de Luciana Feito, es muy clara, el oso mira la miel con
mucho deseo, quizá porque tiene hambre.
El diccionario define el deseo como
el movimiento afectivo hacia algo que nos apetece. Después veremos, además, qué nos dice el emocionario.
Hoy para comenzar también haremos
un ratito de meditación, la sesión 9 de mindfulness, como cada semana.
¿Qué nos dice el Emocionario
respecto al Deseo? El deseo es un impulso que nos mueve
hacia algo que queremos. Deseamos aquello que no tenemos y eso nos invita a
buscarlo. El deseo es un motor de nuestros actos. El anhelo de saciar un gusto.
Puedes
sentir deseos muy variados: deseos de hacerte mayor, de comerte un plato
apetitoso, de aprender a nadar, de dormir o descansar, de estar con tus
abuelos, de ser bombero...
Cuando
se anhela algo hasta el punto de creer que es el único camino para llegar a
alcanzar la felicidad, somos capaces de hacer cuanto sea necesario para
obtenerlo. Cualquier emprendimiento parte de un deseo. Por eso siempre hay que tener deseos, sueños, ilusiones... porque son el motor de nuestra vida.
¿Todos los deseos son iguales? No todos los deseos son iguales. Hay algunos
muy fuertes, muy profundos: deseas ser médico y estudias durante mucho tiempo
para conseguirlo. Y hay deseos caprichosos y fugaces, como tener algún juguete.
También tenemos los antojos, como cuando ves una foto de la cena de Nochebuena
y te entran ganas de comerte un mazapán. Un deseo cumplido nos da mucha
satisfacción.El deseo y su satisfacción forman parte de la
naturaleza humana.
¿Qué ocurrirá si tus deseos se
convierten en realidad? Pues que nos daría la felicidad plena. Y si no fuera así, no pasa nada, yo recomiendo que
leáis esta cita de Paulo Coelho:“Cuando alguien desea algo debe saber que
corre riesgos y por eso la vida merece la pena”.
♥Y
vosotros, ¿qué deseáis? Yo muchísimas cosas, pero cada vez
deseo cosas más sencillas en la vida.
¡ESPERO VUESTROS DESEOS!
Después de hablar sobre la imagen y
trabajar la definición y el concepto de la palabra Deseo,
estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en
este caso una canción de Matt Simons, “Catch & Release”.«Catch
& Release» – en español: atrapar y liberar – es una canción del cantautor
estadounidense Matt Simons, incluida en su álbum del mismo nombre. Pertenece al
género de música Pop. Viene muy bien escucharla para la emoción que estamos
trabajando.
Terminaremos con el cuento: “One Small Step” se trata de un cortometraje CGI que es el primer proyecto de TAIKO Studios, estrenado el 4 de Octubre del presente año 2018, dirigido por Andrew Chesworth y Bobby Pontillas, ambos animadores de Disney, y producido por Shaofu Zhang, contando además con la música de Steve Horner.
Dentro de esta motivadora historia nos encontramos con Luna, una chica chino-americana que tiene el deseo y el sueño de ser astronauta. Te muestra que aunque las cosas se pongan difíciles no debemos desistir nunca de perseguir nuestros sueños.
Ver cómo Luna logra su sueño es como si ella misma te dijera que tú también puedes cumplir eso que tanto deseas, no hay límites, sólo tú mismo. Puedes ser lo que quieras porque: “Nada es una pérdida de tiempo si eso te ayuda a subir un peldaño para cumplir tu mayor deseo”.Esfuérzate y lucha por lo que quieres.
Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre el deseo, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes hablaremos de ello y nos centraremos, como siempre, en nuestras propias experiencias para profundizar en esta emoción.
¡Espero que os guste!
Aquí tenéis a Matt Simons cantando la canción y con subtítulos en español, para no perder el mensaje.
Los alumnos de 2ºA: JUAN, JARA,
LEYRE Y ALBA, recitan el poema “El huerto”, de Sagrario Pinto. El poema pertenece a su obra más
conocida: La casa de los días, un libro de poemas escrito al ritmo del
calendario. Sagrario Pinto nació en Talavera de la Reina en 1957. Es escritora
y maestra. Vive en Madrid y le gusta mucho viajar. Ha publicado poemas, novelas
y obras de teatro no solo para niños y jóvenes, aunque la mayoría de sus libros
están concebidos para que puedan ser disfrutados por los lectores de menos
edad.
Esta semana os traigo una nueva
emoción: LA ENVIDIA, que está muy relacionada con LOS CELOS.
Tengo
que decir que mis alumnos supieron que la última emoción se trataba de la
admiración. Al principio cada uno dice lo que la imagen le sugiere y poco a
poco van sumando las respuestas hasta que dan en el clavo. Siempre es motivo de
alegría cuando se van acercando y más aún cuando la aciertan.
En
este caso la imagen de Cynthia Orensztajn parece clara, pero si necesitan
pistas, basta con escudriñar a los dos perritos de la imagen… El perro de la
izquierda luce orgulloso un globo enorme. El de la derecha, con su globo
pequeñito, mira de reojo al poseedor del globo grande...
El diccionario define la envidia como
el deseo de algo que no se posee y los
celos como la envidia de los triunfos ajenos. Después veremos, además, que nos dice el emocionario.
Hoy para comenzar también haremos
un ratito de meditación, la sesión 8 de mindfulness, como cada semana.
¿Qué nos dice el Emocionario
respecto a la Envidia?
Algunos
dicen que los celos y la envidia son lo mismo, pero no es así, aunque es cierto
que ambas emociones van de la mano. Son parásitos que devoran tu alegría. No
les interesa que a ti te vaya mejor, sino que al otro le vaya peor. Sin
embargo, entre los celos y la envidia hay claras diferencias.
¿Qué diferencia hay entre los celos
y la envidia?
Los celos
te dificultan compartir aquello que consideras tuyo, como el amor de un ser
querido. Son una respuesta emocional que surge cuando una persona percibe una
amenaza hacia algo que considera como propio. Los celos, por lo general, involucran a tres personas y están
conectados con el tener. La persona afectada por los celos está
respondiendo a lo que percibe como una amenaza que un tercero representa para
una relación que ella considera valiosa (pareja, padres, hermanos, amigos...).
Entre las principales características de
los celos destacan una serie de pensamientos negativos y sentimientos que
la persona va acumulando dentro de sí misma, como la inseguridad, el miedo, la impotencia, la ansiedad, la ira o el
resentimiento. Todo esto acompañado de la creencia de que está perdiendo a
su objeto apreciado.
La envidia,
en cambio, no nace de lo que tú tienes,
sino de lo que el otro tiene: es un
sentimiento en el cual existe tristeza y dolor, que surgen cuando alguien posee
aquello que tú deseas. La envidia
involucra a dos personas y está conectada con el no tener. La persona
envidiosa quiere algo que le pertenece a la otra persona, y no quiere que esa
otra persona lo tenga. El objeto de la envidia puede ser el compañero de la
otra persona, una buena relación, un rasgo deseable como la belleza o la
inteligencia, una posesión, el éxito o la popularidad.
ES IMPORTANTE EL AUTOCONOCIMIENTO,
como os decía la semana pasada. Puesto que estos sentimientos producen
sufrimiento, lo importante es conocer cuál es la raíz de estas emociones, cuál
es su origen, por qué sentimos celos o envidia.
La
envidia y los celos empiezan a surgir en los primeros años de vida, cuando el
niño comienza a relacionarse con su entorno familiar.
El
papel de los padres en estas fases es fundamental:
La
figura adulta debe canalizar la ansiedad del niño ante sus deseos no
conseguidos y enseñarle a tolerar la frustración ante un límite.
La
figura adulta debe hacer sentir al niño que es querido siempre y no solo cuando
se porta bien o consigue algo.
La
figura adulta debe enseñar al niño a valorar sus virtudes y a centrarse en sus
objetivos y no en los de los demás. El
foco de atención del niño debe estar en VALORAR todo aquello que posee, en
lugar de fijarse en todo aquello que le falta. La felicidad no está en lo que falta, sino en lo que ya hay. En
esta parte, entra en juego el
autoconocimiento. El niño debe conocerse, debe saber cuáles son sus virtudes,
sus talentos, sus cualidades y cuáles sus debilidades. Y, tanto las cualidades
como las debilidades, se pueden mejorar con la práctica, con el
error-aprendizaje. No debe buscar ser mejor que nadie, ni ser similar a
nadie. Debe buscar ser la mejor versión
de él mismo.
Y
por último sobra decir, por supuesto, que los niños son esponjas y absorben
todo lo que ven. Por tanto, no
pretendamos que nuestros pequeños manejen bien la envidia si ven en nosotros
actitudes envidiosas.Y lo mismo
pasa con los celos. Los niños aprenden de nuestras reacciones ante las
situaciones, de ahí que las respuestas emocionales de los hijos sean, la mayoría
de las veces, similares a las de los padres. Podemos decir "A", y
repetir "A" hasta la saciedad, pero si hacemos "B", los
niños aprenderán "B". No falla.
Y
tú ¿has sentido envidia alguna vez? Y si es así ¿te ha llevado a luchar por lo
que realmente querías? Hablaremos de ello.
Después de hablar sobre la imagen y
trabajar la definición y el concepto de la palabra envidia,
estaremos preparados para aproximarnos a la emoción a través de la música, en
este caso de la mano de Antonio Vivaldi,
– “El verano” de 1725. Uno de los
conciertos de “Las cuatro estaciones”, título del libro de cuatro
conciertos para violín y orquesta
(La primavera, El verano, El otoño y El invierno). Se trata de una obra
descriptiva o programática que evoca, a través de elementos de lenguaje
musical, distintos aspectos de las estaciones del año. Antonio Lucio Vivaldi,
fue un compositor, violinista, empresario, profesor y sacerdote católico
italiano del barroco. Era apodado “El cura rojo” por ser sacerdote y pelirrojo.
Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Es
especialmente conocido, a nivel popular, precisamente por ser el autor de la
serie de conciertos para violín y orquesta “Las cuatro estaciones”.
Terminaremos con el cuento: El camaleón camaleónico, de Eric Carle, editorial Kokinos. Se trata de un camaleón que siente envidia de otros animales del zoo y desea tener alguna de sus cualidades. Y, su deseo se hace realidad... Al final debemos aprender la lección: debemos buscar ser la mejor versión de nosotros mismos y no envidiar a los demás. Además el cuento es un derroche de imaginación.
Al finalizar el cuento, elaboramos una tarjeta sobre la envidia, que formará parte de nuestro propio diccionario de las emociones. Pero antes hablaremos de ella y nos centraremos, como siempre, en nuestras propias experiencias para profundizar en esta emoción.
Hoy, los alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de primaria hemos
asistido, en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres, a la versión
infantil y operística de la obra de Thaikosvky: El Lago de los Cisnes. El
joven príncipe Sigfrido cumple veinticinco años y deberá forzosamente elegir
esposa. Él no está de acuerdo en absoluto y eldestino se pondrá de su parte, pues sin saberlo, ese día conocerá a su
alma gemela: una bella muchacha llamada Odette, que está condenada por un
hechizo del malvado mago Rothbart a convertirse cada día en cisne.
Con
ayuda de los niños del público y del amor, que todo lo puede, Sigfrido y Odette
lucharán contra este mago y su malvada hermana, la cisne negro Odil.
Ferro
teatro ha seleccionado las piezas más representativas de esta maravilllosa obra
y les ha añadido letra, combinado con un guión teatral en el que los actores
representan el trepidante cuento que inspiró este célebre ballet. Nos ha encantado la puesta en escena, el humor de los actores y actrices y, por supuesto, la historia de amor que representan :)
LAS FOTOS
Os dejamos el dossier de la obra en pdf: clicad en la imagen.
Hoy hemos participado en una actividad de ciencia y creatividad, coincidiendo con el día Internacional de la
Niña y la Mujer en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para mujeres y niñas.
Creactivity
es un espacio enmarcado en el movimiento Design Thinking, que pone en juego la
creatividad, la experimentación y la innovación. Se propone una exploración
libre, individual o colectiva, que permite planificar, crear y construir para
dar respuesta a retos sugeridos o propios, mediante la manipulación,
observación y exploración de materiales y fenómenos.
Marta
ha sido nuestra monitora, aunque ella nos ha dicho que es una facilitadora,
quizá porque los niños han recorrido los rincones libremente y ella ha
facilitado todo lo necesario para que ellos llevaran a cabo lo que ha
denominado “pensar con las manos”: Crear, manipular, experimentar, innovar
(circuitos, películas, engranajes, sostener en el aire un objeto valorando el
peso…). Eso es lo que han hecho y les ha encantado. Y, además, lo han hecho muy
bien y se lo han pasado fenomenal :)
Nos han acompañado en la actividad dos chicos ingleses que están en el cole estos días.
Muchas gracias, Marta.
Os dejo las fotos y vídeos de la
actividad. Las fotos las han compartido Marta y Juanma con nosotros. Los vídeos son de Marta. Muchas gracias. Clicad en la imagen.
Los alumnos de 2ºA: JUAN, MARÍA, VERA, JISSEL, JAVIER TAJAFUERTE, TERESA, PAULA Y NORA recitan la fábula El burro flautista, de Tomás de Iriarte. Fábula de la que podemos sacar la moraleja "Sin reglas del arte, el que algo acierta, acierta por casualidad".